El FMI recorta sus previsiones por la guerra comercial y prevé un crecimiento mundial del 2,8% en 2025

Las tensiones geopolíticas y los aranceles frenan la expansión económica, alimentan la incertidumbre y castigan el crecimiento en casi todas las grandes potencias

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 3984506 directora gerente fmi kristalina georgieva

La directora del FMI, Kristalina Georgieva

Europa Press

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha vuelto a ajustar sus expectativas de crecimiento mundial, y lo ha hecho a la baja. Según su informe Perspectiva Económica Mundial, publicado este martes, la economía global crecerá un 2,8% en 2025, medio punto menos de lo estimado hace apenas unos meses.

El motivo principal es la escalada de tensiones comerciales, sobre todo entre Estados Unidos y China, que sigue afectando de forma directa a las cadenas de suministro globales y a la confianza de los inversores.

Aranceles, incertidumbre y freno al comercio

"La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el organismo en su documento.

Aunque algunos de los aranceles anunciados están cancelados, la integración económica actual hace que cualquier movimiento proteccionista se extienda como una ola, sobre todo el sistema internacional.

Una excepción llamada España

En este contexto de moderación generalizada, España destaca como un caso atípico. El FMI prevé que la economía española crezca un 2,5% en 2025, muy por encima del 0,8% proyectado para la eurozona y del 1,8% previsto para Estados Unidos. "El dinamismo de España contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo", destaca el organismo.

Este impulso viene respaldado por el fuerte crecimiento del 3,2% registrado en 2024, así como por los efectos de reconstrucción tras las inundaciones provocadas por la DANA. La combinación de una economía abierta, un mercado laboral resistente y una política fiscal activa estarían sosteniendo este ritmo.

EE.UU. y China se frenan

Mientras tanto, el crecimiento de Estados Unidos sufrirá una corrección: del 2,7% estimado en enero pasa al 1,8%. El FMI atribuye este ajuste a una mayor incertidumbre política, a las tensiones comerciales y a un consumo que crece por debajo de lo esperado.

China tampoco escapa del frenazo. Su crecimiento bajará del 4,6% previsto al 4%, afectado por los nuevos aranceles y la pérdida de tracción en su economía doméstica. A pesar de la expansión fiscal incluida en su presupuesto, el contexto internacional le pasa factura.

"Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", apunta el FMI.

Europa se enfría

La zona euro sigue instalada en la moderación. El crecimiento previsto para 2025 se queda en el 0,8%, y apenas repuntará al 1,2% en 2026. Alemania, motor tradicional del continente, apenas crecerá un 0% el próximo año. Francia, Italia y el resto de grandes economías también ven recortes en sus previsiones.

La fragilidad de los emergentes

El impacto también se nota en las economías emergentes. El crecimiento estimado para este grupo será del 3,7% en 2025, lejos del 4,3% del año anterior. India cae al 6,2%, México entrará incluso en terreno negativo con un -0,3% y Brasil también ve reducidas sus expectativas. El FMI advierte que sin reformas estructurales, estas economías podrán mantener solo un crecimiento "mediocre".

La institución también alerta del freno al comercio internacional. En 2025 crecerá apenas un 1,7%, 1,5 puntos menos de lo previsto en enero. Las restricciones arancelarias y el menor empuje cíclico estarán tras este descenso. La desglobalización toma cuerpo, y sus efectos ya se sienten.

"España volverá a ser la economía avanzada que más crezca"

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha celebrado las previsiones económicas publicadas por el Fondo Monetario Internacional, que apuntan a un crecimiento del PIB español del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero.

"Creceremos tres veces por encima de la zona euro. España volverá a ser la economía avanzada que más crezca, por segundo año consecutivo", ha destacado el titular de Economía en un mensaje publicado en X. 

Puntos clave

  • Las tensiones entre EE.UU. y China perjudican la economía global
  • España crecerá un 2,5% y liderará entre las economías avanzadas
  • La eurozona apenas crecerá un 0,8% en 2025
  • Alemania no crecerá en absoluto el próximo año
  • El comercio mundial solo crecerá un 1,7% en 2025