Indicadores económicos clave: lo que debes saber para entender el crecimiento y la inflación

El IPC y el PIB son esenciales para medir la salud económica de un país, pero hay otros factores que también influyen en su estabilidad y desarrollo

WhatsApp Image 2025 02 04 at 10 26 12
Ana Cantero

Periodista especializada en asuntos internacionales y económicos

Actualizado a

EuropaPress 6442297 paneles ibex palacio bolsa madrid enero 2024 madrid espana ibex 35

El aumento del PIB implica un incremento del consumo, el gasto y la inversión, por lo que es el mejor indicador para determinar si una economía crece

Europa Press

Para medir la fortaleza económica de un país y su capacidad de resiliencia para mantenerse a flote en tiempos de crisis financiera se pueden utilizar diversos indicadores. Los más mencionados son el PIB, que mide el crecimiento económico, y la inflación, que mide el incremento de los precios. Hablar del PIB es hablar de la riqueza que genera un territorio en un período de tiempo determinado, ya que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos por dicha economía.

El mejor indicador 

El PIB se calcula de manera trimestral, aunque el dato que se utiliza normalmente a la hora de medir el tamaño de la economía y realizar comparaciones entre distintos territorios es el PIB anual. Su aumento implica un incremento del consumo, el gasto y la inversión, por lo que es el mejor indicador para determinar si una economía crece.

El PIB de un país se puede expresar en términos nominales o reales. La diferencia es que el PIB nominal representa el valor de la producción de bienes y servicios a precios de mercado, mientras que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes, es decir, de un año base específico. Por tanto, el PIB real sería el mejor indicador para medir el crecimiento, al no tener en cuenta el efecto del incremento de los precios.

Otro indicador relevante es el PIB per cápita o la renta per cápita, que mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.

Coste de vida: la inflación y sus derivados

Se entiende por inflación la disminución gradual de poder adquisitivo de la población reflejada en un aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Así, como explican desde el Banco de España, el dinero va perdiendo valor. En España, la inflación se mide principalmente a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), publicado mensualmente y conocido popularmente como “cesta de la compra”, al incluir los productos y servicios más consumidos por las familias.

Otra opción es calcular la inflación subyacente, que excluye los bienes más volátiles, como alimentos frescos y productos energéticos, ofreciendo una visión más estable de la evolución de precios. Por otra parte, existen otros indicadores, como el índice ponderado de bienes y servicios al por mayor, que da una idea de la inflación de los costes de producción; o la inflación de la demanda, que aumenta los precios cuando es superior al nivel de producción.

En los países de la zona euro se mide la inflación con el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), calculado con una metodología común que permite comparar la inflación entre los países.

Otros indicadores a tener en cuenta

Otros indicadores de los que hay que estar pendiente si se pretende medir la salud económica de un país y que pueden servir tanto a inversores como a propietarios, según JP Morgan, son los siguientes:

  • Tasa de desempleo: cuanto menor sea el paro, mayor será el consumo y mejor salud económica tendrá un territorio.
  • Tipos de interés: establecidas por la Unión Europea, influyen en la inflación, el consumo, las decisiones de inversión y la actividad económica en general.
  • Índice de confianza empresarial: mide la confianza de los empresarios en la economía a partir de encuestas de opinión sobre la evolución futura. Tiene en cuenta la producción, los pedidos y las existencias de productos acabados-
  • Rendimiento bursátil: es un claro indicador del sentimiento de los inversores.
  • Balanza comercial: es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones. Los cambios en la balanza comercial pueden repercutir en los tipos de cambio, lo que puede afectar a las empresas dedicadas al comercio internacional en distintas divisas.
  • Mercado de la vivienda y políticas públicas: marcarán las decisiones de los empresarios y la confianza de los consumidores.

Puntos clave:

  • El aumento del PIB implica un incremento del consumo, el gasto y la inversión, por lo que es el mejor indicador para determinar si una economía crece

  • El PIB per cápita mide la relación existente entre el nivel de renta de un país y su población.