La hotelería española mantiene el pulso del turismo con un febrero de récord en ingresos por habitación

El sector consolida su recuperación gracias a un alza en precios y una ocupación sólida en destinos clave como Canarias, Madrid y Barcelona, a pesar del retroceso de la demanda nacional

2020 05 21 13:50:10 023
Ada Sanuy

Coordinadora editorial

Actualizado a

EuropaPress 5852288 playa anfi mogan gran canaria

En el ranking de municipios, Mogán se destacó como el punto turístico con mayor ocupación (86,2%)

Europa Press

El sector hotelero en España cerró el mes de febrero con cifras que confirman su fortaleza en un contexto de ligera desaceleración de la demanda. Los hoteles del país registraron una facturación media por habitación ocupada de 112,5 euros, un 4,8% más que en el mismo mes de 2024, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE); entidad que recién actualizó los datos del mercado de la vivienda en España. Este crecimiento se vio impulsado por un incremento de precios del 4,2%, que compensó la contención en el volumen de pernoctaciones.

En total, se registraron 18,4 millones de pernoctaciones, lo que representa un crecimiento del 0,9% respecto a febrero del año anterior. Aunque leve, este incremento marca una continuidad en la recuperación del sector tras los ajustes vividos en 2023. Sin embargo, la evolución fue desigual: mientras las pernoctaciones de viajeros residentes en España cayeron un 3,1%, las de los turistas internacionales apenas descendieron un 0,3%.

Precios al alza y rendimiento por categoría

La subida de precios se reflejó de forma clara en los indicadores clave de rentabilidad hotelera. El ADR (Average Daily Rate) se situó en 112,5 euros, y el RevPAR (Revenue per Available Room) alcanzó los 71,7 euros, lo que supone una subida interanual del 6%.

Por categorías, los hoteles de cinco estrellas marcaron un ADR de 249,2 euros y un RevPAR de 163,5 euros, seguidos de los de cuatro estrellas (114,6 y 82,8 euros, respectivamente) y los de tres estrellas (90,8 y 58,4 euros). En el extremo alto, el punto turístico con mejor rendimiento fue Naut Aran, que lideró tanto en facturación media por habitación como en ingresos por habitación disponible, con 255,4 y 188,6 euros, respectivamente.

En contraste, la Comunitat Valenciana registró la mayor caída en precios hoteleros, con un descenso del 0,6%, mientras que La Rioja lideró las subidas con un alza del 9,2%. Por tipo de establecimiento, los de una estrella de plata fueron los que más elevaron sus precios, con un incremento del 16,7%.

Canarias, epicentro de la ocupación hotelera

A pesar del descenso en pernoctaciones de los viajeros nacionales, el sector hotelero logró mantener una buena ocupación gracias al tirón del turismo internacional, especialmente en zonas insulares. En febrero, el grado de ocupación por plazas alcanzó el 53,9%, lo que representa un aumento del 1,7% respecto al mismo mes de 2024. Durante los fines de semana, esta cifra subió hasta el 61,9% (+4,3%).

La comunidad autónoma con mayor ocupación fue Canarias, con un 79,5%. Dentro de esta, el sur de Gran Canaria alcanzó un 83,2% de ocupación media y un 82,2% en fines de semana. En el ranking de municipios, Mogán se destacó como el punto turístico con mayor ocupación (86,2%), seguido de Puerto de La Cruz durante los fines de semana (84,6%).

Por zonas turísticas, la Isla de Tenerife lideró en pernoctaciones, superando los 2,1 millones, mientras que Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana fueron los municipios con mayor volumen de estancias hoteleras.

Distribución de la demanda nacional e internacional

El desglose de la demanda muestra una dualidad clara: el turismo internacional mantiene su dinamismo, mientras que el turismo interno da señales de contención. Entre los viajeros residentes en España, los destinos más frecuentes fueron Andalucía (20%), Comunidad de Madrid (13,5%) y Cataluña (12,8%). En cambio, los turistas no residentes se concentraron en Canarias (46,8%), Cataluña (14,7%) y Andalucía (13,7%).

Por países de origen, el Reino Unido y Alemania lideraron la llegada de visitantes internacionales, con el 23,4% y 15,5% del total de pernoctaciones extranjeras, respectivamente. Les siguieron Francia (7,3%), Italia (4,7%) y Países Bajos (4,5%). Este reparto confirma la fidelidad de los mercados europeos tradicionales, pese a las tensiones económicas internacionales.

Evolución trimestral y perspectivas para 2025

Durante el primer bimestre del año, el sector acumula un crecimiento del 0,7% en pernoctaciones respecto al mismo periodo del año anterior. Las cifras reflejan una leve contracción del turismo nacional (-1,9%) y una mejor evolución del internacional (+2,2%), lo que consolida el papel del viajero extranjero como motor de crecimiento en esta fase de consolidación del ciclo.

Los analistas del sector apuntan a una temporada alta positiva si se mantienen las tendencias actuales en gasto medio por turista y reservas anticipadas. Las alianzas entre grupos hoteleros y plataformas de distribución digital, así como la renovación de instalaciones y la apuesta por la eficiencia energética, seguirán marcando la agenda de inversiones para lo que resta del año.

El comportamiento de la inflación, la evolución de los tipos de interés y los factores geopolíticos seguirán condicionando la planificación turística. No obstante, la hotelería española ha demostrado en este arranque de año una notable capacidad para mantener sus niveles de rentabilidad, incluso con una demanda interna algo más contenida.

Puntos clave

  • Los hoteles españoles facturaron una media de 112,5 euros por habitación en febrero, un 4,8% más que en 2024.
  • Canarias lideró la ocupación con más del 79%, mientras que Mogán fue el municipio con mayor ocupación individual.
  • El turismo internacional compensa la caída de la demanda nacional, especialmente en las zonas costeras e insulares.
  • La rentabilidad por habitación disponible (RevPAR) creció un 6% gracias a la subida de precios y al tirón del turismo europeo.