Oriol Amat, experto en economía con 30 años de experiencia: "Si no se incrementa la tasa de empleo y la productividad, no se podrán garantizar pensiones adecuadas en el futuro"

Al exrector de la Universitat Pompeu Fabra le preocupan la crisis de acceso a la vivienda, el endeudamiento público y el déficit de infraestructuras claves

Rosa Matas
Rosa Matas

Periodista especializada en economía y turismo

Actualizado a

Oriol Amat

Oriol Amat.

Xavi Menós

El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat Pompeu Fabra Barcelona School of Management y ex rector de la UPF, Oriol Amat,  defiende una estrategia equilibrada que no escale innecesariamente el conflicto comercial, pero que proteja sus intereses de la Unión Europea ante la amenaza arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

¿Cómo cree que debe responder la UE al anuncio de aranceles de Trump, con represalias o quitando aranceles?

La Unión Europea debe responder con una estrategia equilibrada que no escale innecesariamente el conflicto comercial, pero que proteja sus intereses. Simultáneamente, la UE ha de reforzar acuerdos comerciales con otros socios estratégicos como América Latina y Asia, diversificando su dependencia de EE.UU.

Además, la mejor respuesta a políticas proteccionistas es fortalecer la competitividad de las empresas europeas mediante incentivos a la innovación, reducción de la excesiva burocracia y una política industrial más cohesionada. La experiencia de conflictos comerciales previos nos ha enseñado que el diálogo y la negociación son más efectivos que la confrontación directa.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras el Consejo de Ministros que aprobó el anteproyecto para reducir la jornada laboral.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras el Consejo de Ministros que aprobó el anteproyecto para reducir la jornada laboral.

Europa Press

¿Qué efecto tendrá en la economía la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas que la patronal rechaza?

El impacto dependerá en gran medida de cómo se implemente. En términos teóricos, una reducción de la jornada laboral puede tener efectos positivos en la calidad de vida de los trabajadores, siempre que se acompañe de mejoras en la organización del trabajo y la digitalización. De todas formas, hay que tener en cuenta que los efectos varían mucho por sectores y tamaño de las empresas. Por poner un ejemplo, en un comercio que tiene un solo empleado, la reducción de jornada implica reducir el horario de la tienda (y, por tanto, menos ventas) o aumentar los costes contratando a otra persona para mantener el mismo horario de atención al público.

Por tanto, los efectos han de analizarse caso por caso. Sin embargo, la reacción de la patronal es comprensible, ya que si las empresas no pueden absorber el coste de una reducción de jornada sin perder productividad, podrían optar por reducir contrataciones, aumentar precios o deslocalizar actividades. Países como Alemania y Francia han experimentado modelos de reducción de jornada con efectos mixtos: en algunos casos han generado más empleo, pero en otros han supuesto un lastre para sectores intensivos en mano de obra. Para que la medida tenga éxito, es necesario buscar consenso con las diferentes partes implicadas y poner en marcha medidas de acompañamiento.

Construcción de viviendas

Viviendas en construcción. 

Europa Press

¿Ve síntomas de una burbuja financiera vinculada al mercado inmobiliario en España?

Si bien los precios de la vivienda han crecido mucho en algunas zonas de España, y se han superado los niveles preburbuja 2008, no estamos en la misma situación de 2008. El sistema financiero está mejor preparado que en 2008 para absorber riesgos. En aquella crisis, el crecimiento de precios se dio con un aumento excesivo del endeudamiento y unos riesgos bancarios insostenibles. De hecho, muchos bancos, empresas y familias acabaron quebrando. Actualmente, el mercado inmobiliario presenta riesgos, pero el crédito está más contenido y mejor regulado y las entidades financieras tienen requisitos más estrictos para evitar el sobreendeudamiento.

Sin embargo, hay señales preocupantes: el encarecimiento de la vivienda está afectando especialmente a los jóvenes y a las rentas medias y bajas, lo que genera tensiones sociales y económicas. El problema principal es el desequilibrio entre oferta y demanda. La construcción de vivienda asequible no ha crecido al ritmo necesario, y la inversión extranjera en vivienda está impulsando precios en grandes ciudades. Si no se toman medidas para ampliar la oferta de vivienda, podríamos ver efectos negativos en el crecimiento y la estabilidad financiera en los próximos años.

Revisión del PIB

El Banco de España eleva crecimiento del PIB este año al 2,7%. España es la economía de la eurozona que más creció durante el 2024. ¿Qué papel tiene el gasto público en la previsión de crecimiento? ¿Cree que el crecimiento está dopado?

El crecimiento del 2,6% es positivo, pero en gran parte depende del gasto público y de los fondos europeos, lo que lo hace coyuntural y no necesariamente sostenible. Además, gran parte de este crecimiento se concentra en sectores de bajo valor añadido, como el turismo, que genera empleo, pero con salarios bajos y menor estabilidad.

Esto está provocando una reducción de la renta per cápita, lo que significa que, aunque crecemos a nivel macroeconómico, el bienestar individual no mejora al mismo ritmo. Para que el crecimiento sea sostenible, es clave diversificar la economía, impulsar la productividad y fortalecer sectores con mayor capacidad de innovación y exportación. Sin reformas estructurales en el mercado laboral y el modelo productivo, corremos el riesgo de estancarnos cuando desaparezcan los estímulos fiscales.

Pedro Sñanchez

Pedro Sánchez quiere que España llegue al 2% del gasto en Defensa antes de 2029.

Europa Press

¿Es partidario del aumento del gasto en defensa que empieza a proponer la UE?

Un mayor gasto en defensa es un dilema, porque refuerza la seguridad, pero hay que equilibrarlo con otras prioridades económicas y sociales. Defendernos es imprescindible considerando los liderazgos que tienen las grandes potencias (Trump, Putin…). El contexto geopolítico obliga a la UE a reforzar su política de seguridad y defensa.

Europa ha dependido durante demasiado tiempo de EE.UU. en materia de seguridad, y el entorno actual muestra la necesidad de contar con una capacidad autónoma de defensa. No obstante, cualquier aumento en el gasto militar debe hacerse con criterios de eficiencia y sin descuidar otras prioridades económicas y sociales. Es fundamental que el refuerzo en defensa no desvíe recursos clave para la educación, la sanidad, la innovación o la transición ecológica.

¿Peligran las pensiones de los baby boomers?

El sistema de pensiones sigue siendo un reto en España. Aunque las últimas reformas han mejorado su sostenibilidad a corto plazo, la transformación demográfica es imparable lo que requiere ajustes importantes para garantizar la sostenibilidad de las pensiones. El envejecimiento de la población supone un aumento del gasto en pensiones y sanidad, mientras que la base de cotizantes se reduce.

Si no se incrementa la tasa de empleo y la productividad, no se podrán garantizar pensiones adecuadas en el futuro. Una posible solución requiere muchas pedidas combinadas: implementar medidas efectivas contra el problema del paro juvenil, favorecer la ampliación de la edad de jubilación teniendo en cuenta que muchas personas quieren trabajar más años, fomentar planes de ahorro complementarios, diversificar las fuentes de financiación de las pensiones…

foto OA

Oriol Amat

¿Qué aspectos de la economía le preocupan más y en cuáles es optimista?

Me preocupan la crisis de acceso a la vivienda, el endeudamiento público, el déficit de infraestructuras clave y la burocracia excesiva, que dificulta la creación y crecimiento de empresas, especialmente pymes. También la falta de consenso político en temas clave y la desunión europea frente a EE.UU., China y Rusia.

Soy optimista en la capacidad de adaptación de nuestras empresas y en el potencial de sectores estratégicos como energías renovables y biotecnología. Es clave que los gobernantes tengan más sensibilidad hacia las empresas y reduzcan trabas para impulsar el crecimiento.

Más personal

¿Si no fuera economista, qué le hubiera gustado ser?

Probablemente docente en otra disciplina o escritor. Me interesa la divulgación del conocimiento.

¿A qué dedica su tiempo de ocio?

Disfruto de la lectura, la escritura y el contacto con la naturaleza. También valoro mucho el tiempo con la familia y amigos.

¿Qué lee?

Leo sobre historia y liderazgo. También me interesan las biografías de grandes pensadores y emprendedores como Winston Churchill, Abraham Lincoln, Napoleón, Benjamin Franklin, Warren Buffett, Steve Jobs o Antoni Gaudi.

¿Qué música escucha?

Principalmente, música relajante y romántica, Eros Ramazzotti, Andrea Bocelli, Lluis Llach, Joan Manuel Serrat, Manel, Sau, Joaquin Sabina, Antonio Vega, George Moustaki o Bruce Sprinsteen

¿Cómo, dónde y con quién celebró su último cumpleaños?

En familia, en un ambiente tranquilo. Valoro más la calidad del tiempo compartido que las celebraciones ostentosas.

¿Su próximo viaje?

Precisamente en casa ya estamos empezando a hablar del próximo viaje. Quedan muchos países por descubrir y otros a los que me gustaría volver, como Islandia, Chile o India. Más allá del destino, lo más importante es la buena compañía, porque cuando la compañía es buena, cualquier viaje se convierte en una experiencia apasionante.