BBVA refuerza su defensa de la OPA mientras Sabadell insiste en su viabilidad en solitario

La empresa catalana asegura que la prima negativa afectará directamente su rentabilidad, lo que podría repercutir en su capacidad de crecimiento, y reclama al Gobierno una postura clara para garantizar su estabilidad y futuro como entidad independiente

Actualizado a

sedes bbva sabadell

Si la CNMC da su visto bueno, la oferta se presentará a los accionistas de Sabadell, quienes decidirán si aceptan la propuesta de BBVA.

EuropaPress

La batalla entre Banco Sabadell y BBVApor la oferta pública de adquisición (OPA) hostil sigue escalando. Mientras el banco catalán defiende su independencia y advierte sobre los riesgos de la operación, BBVA insiste en las sinergias y beneficios que generaría la fusión. La tensión ha aumentado en los últimos días con nuevas declaraciones de los directivos de ambas entidades, pronunciamientos de organismos reguladores y la creciente presión del sector empresarial.

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, y su consejero delegado, César González-Bueno, han reiterado que la OPA pone en peligro el equilibrio del sector financiero español. Durante la reciente Junta General de Accionistas, ambos directivos destacaron que la absorción de Sabadell comprometería la estabilidad del sistema bancario, afectaría la competitividad y dificultaría el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas (pymes), un pilar clave de la economía española.

consejero delegado banco sabadell cesar gonzalez bueno presidente banco

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno (i) y el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu (d), durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell, a 20 de marzo de 2025.

EuropaPress

González-Bueno subrayó que la OPA generaría "un vacío en el mercado", reduciendo la oferta de financiación para las pymes y afectando su capacidad de crecimiento. “Tienen mucho más futuro con el banco en solitario", señaló, subrayando el impacto que tendría en la gestión de capital del BBVA. A su vez, Oliu recordó que BBVA ha admitido ante la SEC estadounidense que la fusión no está garantizada, lo que aumenta la incertidumbre para los accionistas de ambas entidades. 

El rechazo a la operación ha crecido en el ámbito empresarial. Más de 30.000 compañías han firmado un manifiesto impulsado por la patronal PIMEC contra la OPA, argumentando que una mayor concentración bancaria afectaría las condiciones de financiación y encarecería el crédito. A esta oposición se suma la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO), que ha alertado de los riesgos de reducir el número de entidades en el sector y del impacto negativo que la operación podría tener en la competencia.

Oliu exige una postura clara del Gobierno

Josep Oliu ha instado al Ejecutivo a pronunciarse sobre la OPA, especialmente si la operación avanza hasta la fase 3 del proceso de autorización, en la que el Gobierno debe evaluar su impacto en la economía y la competencia. “El Gobierno tiene que dejar clara su posición para que los accionistas tomen decisiones con toda la información”, afirmó el directivo.

El Sabadell considera que la operación es especialmente perjudicial para regiones como Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, donde tiene una fuerte presencia y una relación histórica con el tejido empresarial. En estas comunidades autónomas, Sabadell ha establecido una relación histórica con las pymes y el tejido productivo, lo que significa que cualquier cambio en la estructura del banco podría afectar directamente la accesibilidad al crédito y los servicios financieros esenciales para estos negocios.

presidente banco sabadell josep oliu junta general accionistas banco

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell, a 20 de marzo de 2025, en Sabadell, Barcelona, Catalunya (España). 

EuropaPress

La concentración del sector bancario podría reducir la competencia, limitando las opciones para las pequeñas empresas y generando un desajuste en el apoyo financiero que estas regiones necesitan para mantener su crecimiento y desarrollo económico.

Además, Oliu ha cuestionado la gestión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), asegurando que no ha escuchado lo suficiente a las organizaciones empresariales, que son las más afectadas por la falta de competencia que podría derivarse de la fusión. Según Oliu, “no es lo mismo una fusión entre bancos de particulares, que tienen competencia con entidades digitales, que una fusión en banca de empresas, donde la proximidad es clave”.

Consejo de Ministros puede aprobar la fusión o bloquearla

En este escenario, los movimientos del juego son claros: el Consejo de Ministros puede aprobar la fusión, imponer condiciones para mitigar su impacto o, directamente, bloquearla por razones estratégicas, económicas o de mercado. 

Y aquí, entra en la partida otro punto de fricción, la exposición internacional de BBVA. Oliu advirtió también en el encuentro con la prensa que los accionistas de Sabadell deberían decidir entre mantener una entidad centrada en España, con una presencia limitada en Reino Unido, o integrarse en un grupo con una fuerte exposición a mercados emergentes como México y Turquía.

consejero delegado banco sabadell cesar gonzalez bueno 2i presidente banco

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno (2i) y el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu (3d), durante la junta general de accionistas del Banco Sabadell, a 20 de marzo de 2025, en Sabadell, Barcelona, Catalunya (España).

EuropaPress

"El accionista convierte el riesgo España en un riesgo mezclado de varios países y asume riesgos de capital de depreciaciones de diferentes monedas", alertó Oliu. Asimismo, enfatizó que Sabadell es "un proyecto nacional", cuyo objetivo es reinvertir los ahorros generados en España dentro del propio tejido productivo del país. Y, por ello, resaltó que el accionista del Sabadell sabe que está invirtiendo en un banco español con un enfoque más local.

Los accionistas, claves en el desenlace

Uno de los factores determinantes en el futuro de la OPA será la postura de los accionistas de Sabadell. Según Oliu, entre un 80% y un 85% de los inversores podrían rechazar la oferta en las condiciones actuales. Además, ha asegurado que muchos inversores institucionales aún no han tomado una decisión definitiva y esperarán hasta el último momento para evaluar los riesgos de integrarse en un grupo con una mayor exposición a mercados emergentes como México y Turquía.

La cuestión de la prima negativa sigue siendo un obstáculo importante. Oliu ha recordado que la oferta de BBVA lleva semanas con una prima negativa, lo que hace que la propuesta sea poco atractiva para los accionistas de Sabadell. También ha advertido a BBVA de que debe "ir con cuidado" si decide mejorar la oferta, ya que un aumento del precio podría afectar la cotización de ambas entidades en bolsa.

¿Qué pasos quedan pendientes?

En caso de que la OPA fracase, Sabadell está dispuesto a explorar la opción de fusionarse con entidades más pequeñas para reforzar su competitividad sin perder su independencia. De hecho, González-Bueno ha señalado que las fusiones pueden ser una forma de crear sinergias y optimizar recursos. Entre las posibles entidades con las que Sabadell podría fusionarse se encuentran Unicaja, Ibercaja o Bankinter, con el objetivo de crear un grupo bancario de tamaño medio que aproveche complementariedades geográficas y operativas.  

sucursal bankinter

Bankinter es una de las entidades bancarias con las que Sabadell podría fusionarse con el objetivo de crear un grupo bancario de tamaño medio que aproveche complementariedades geográficas y operativas

EuropaPress

Además, Banco Sabadell ha solicitado una revisión clara y transparente por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para garantizar que la OPA se ajuste a la normativa y no vulnere las reglas de competencia

Si la CNMC da su visto bueno, la oferta se presentará a los accionistas de Sabadell, quienes decidirán si aceptan la propuesta de BBVA. En caso de que los accionistas aprueben la oferta, se convocará una junta general para ratificarla y poner en marcha el proceso de adquisición.

 sedes bbva banco sabadell

Si la CNMC da su visto bueno, la oferta se presentará a los accionistas de Sabadell, quienes decidirán si aceptan la propuesta de BBVA.

EuropaPress

Asimismo, se iniciaría un proceso de integración que podría implicar una reestructuración, ajustes en la oferta de servicios y, potencialmente, recortes de personal o consolidación de oficinas.

Si la OPA es rechazada o no cumple con los requisitos, BBVA podría mejorar la oferta o abandonarla.

Alternativas en caso de fracaso de la OPA

En el escenario de que la OPA fracase, el Sabadell no descarta explorar una fusión con una entidad de menor tamaño. González-Bueno ha mencionado que una integración con bancos como Unicaja, Ibercaja o Bankinter podría ser una alternativa viable para fortalecer la posición de Sabadell sin perder su identidad y autonomía.

Mientras tanto, la entidad sigue adelante con su plan estratégico hasta 2027, con el objetivo de aumentar su rentabilidad y mejorar la retribución a los accionistas. Según analistas financieros, la cotización del Sabadell aún tiene margen de crecimiento, lo que refuerza la confianza en su viabilidad como banco independiente.

La postura de BBVA

Desde la otra orilla, en la Junta General de Accionistas de BBVA, celebrada en Bilbao, mantiene que la fusión sería beneficiosa tanto para los accionistas como para el conjunto del sector financiero español. Carlos Torres, presidente del banco, ha insistido en que la integración con Sabadell permitiría mejorar la eficiencia operativa y ofrecer más valor a los clientes gracias a su experiencia en transformación digital. Además, ha advertido de que, si BBVA no adquiere Sabadell, otra entidad podría intentarlo en el futuro.

Asimismo, defendió la OPA argumentando que España y Europa requieren bancos de mayor tamaño y solidez para financiar proyectos estratégicos y competir en un mercado global cada vez más exigente.

 presidente bbva carlos torres vila bilbao junta accionistas banco

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, en Bilbao, en la Junta de Accionistas del banco.

EuropaPress

Torres presentó la operación como una apuesta por el crecimiento del país, destacando que la integración de ambas entidades permitiría crear un banco con mayor capacidad para afrontar los retos económicos y mejorar los servicios financieros a empresas y particulares. Según el directivo, la fusión reforzaría la estructura del sector y dotaría a la entidad resultante de un mayor margen de maniobra en un entorno de creciente competencia y transformación digital.

Durante la asamblea, los accionistas respaldaron la estrategia del banco, aprobando todas las propuestas sometidas a votación, incluida la reelección de Torres y la ampliación de capital necesaria para ejecutar el canje de acciones en el marco de la OPA. Este respaldo refleja la confianza de los inversores en la dirección de BBVA y en las oportunidades que la operación podría generar a largo plazo.

presidente bbva carlos torres vila ceo bbva onur genc junta general

El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila (i), y el CEO de BBVA, Onur Genç (d), durante la junta general de accionistas de BBVA, en el Palacio Euskalduna, a 21 de marzo de 2025, en Bilbao, Vizcaya, País Vasco (España)

EuropaPress

En cuanto a la oferta, BBVA, entidad que estableció un objetivo ambicioso para su negocio de banca privada en España, ha presentado una propuesta de compra en acciones que progresivamente ha incorporado una parte en efectivo para compensar los pagos de dividendos de ambos grupos. Esta fórmula valora a Sabadell en aproximadamente 15.000 millones de euros, casi duplicando su valoración antes del anuncio de la OPA. ​

El proceso sigue su curso y la decisión final dependerá de la CNMC, los accionistas de Sabadell y, en última instancia, del Gobierno, que tendrá la última palabra en caso de que la operación alcance la fase final de autorización. Mientras tanto, la incertidumbre continúa marcando el destino de una de las mayores operaciones bancarias en España en los últimos años.

Puntos clave

  • Sabadell rechaza la OPA por considerarla perjudicial para la competencia, la financiación de pymes y su presencia en regiones clave como Cataluña y la Comunidad Valenciana.
  • BBVA defiende la operación como estratégica para crear un banco más sólido, eficiente y con capacidad de competir a nivel global.
  • Los accionistas de Sabadell tendrán un papel decisivo, mientras crecen las presiones políticas y regulatorias para pronunciarse sobre la operación.
  • En caso de fracaso, Sabadell contempla fusiones con entidades medianas como alternativa para reforzar su independencia y competitividad.