Diana Ballart, CEO de 'The Smart Lollipop': "Podemos detectar enfermedades con un test médico rápido y no invasivo"

Se trata de un dispositivo médico basado en un caramelo inteligente que diagnostica enfermedades a través de una muestra de saliva. La piruleta permite sustituir la analítica de sangre siempre que la saliva permita obtener el mismo resultado

Jaume Esteve

Periodista especializado en economía

Actualizado a

Diana Ballart 4YFN 2025
The Smart Lollipop

'The Smart Lollipop' -piruleta inteligente, en inglés- es una alternativa a la analítica de sangre para diagnosticar enfermedades como el colesterol o la celiaquía ideada inicialmente para el público pediátrico, aunque la CEO y cofundadora de esta empresa nacida en las comarcas de Girona, Diana Ballart, dice que ya se ha extendido su aplicación a toda la población, especialmente a adultos con discapacidad intelectual, edad avanzada o fobia a las agujas. 

En el caso de los pacientes pediátricos, los niños y las niñas, el beneficio es esquivar el pinchazo de la analítica de sangre, y en el caso de los adultos se le añade reducir la distancia entre la toma de muestras y los resultados. El proyecto ha arrancado buscando, entre una de sus primeras líneas de investigación, la detección del colesterol porque se considera que el 21% de los niños lo tienen. Además, la mayoría no son diagnosticados hasta la adultez, ya que no presentan síntomas y, si no hay otra complicación médica, es poco probable que se les realice una analítica de sangre.

El The Smart Lollipop se divide en dos productos: el TSL One y el TSL Core. El TSL One permite recolectar la muestra de saliva de forma ágil, problemática que ocurre en los pacientes pediátricos o vulnerables, y realizar el test en el laboratorio de forma sencilla para el profesional sanitario. Este primer producto saldrá al mercado este año. Y el TSL Core está en desarrollo, conteniendo un biosensor que reacciona con la saliva y un lector que permite digitalizar el resultado. Al frente de The Smart Lollipop desde sus inicios, Diana Ballart responde a continuación a las preguntas de Líder Actual.

¿Cómo nace The Smart Lollipop?

El The Smart Lollipop nace en una hackaton de innovación y tecnología llamada iFest Dream BIG Challenge en 2017, organizada por Catalunya Emprèn y liderada por Imagine Creativity Center de Xavier Verdaguer. En ese momento yo estaba estudiando el máster de innovación y desarrollo empresarial en la Universitat de Girona y con 3 compañeros más del máster nos apuntamos a la competición con el objetivo de aprender sobre metodologías de innovación y vivir una buena experiencia.

Presentamos una idea que se basaba en desarrollar una piruleta que captara la saliva y que, a través de un chip, pudiéramos registrar datos del paciente. Fuimos los ganadores de esa competición y eso supuso el premio de realizar una aceleración con Imagine Creativity Center, el “Imagine Express 2018” en el que, viajando de Barcelona, pasando por París y finalizando en Londres pudimos acelerar el proyecto con expertos. También se competía y volvimos a ganar, y esto nos permitió presentar la idea en el 4YFN del MWC.

Al cabo de unos meses, fui becada para ir un mes a Silicon Valley (verano de 2018) y acelerar el proyecto. Cuando volví, estuve convencida que quería llevar a cabo el proyecto. A partir de aquí, el primer paso fue encontrar al mejor equipo cofundador que me acompañara en esta aventura y buscar un partner colaborador con quien realizar la primera prueba de concepto.

El partner fue el CSIC. A continuación, conocí a un pediatra, Roger Garcia, Responsable de Pediatria de Mutua de Terrassa y Lorena Toda, especialista en comercialización de dispositivos médicos. Estuvimos un año juntos trabajando y en 2020 decidimos montar la startup.

¿Cómo funciona?

El The Smart Lollipop es un dispositivo médico con forma de piruleta para el análisis de patologías y seguimiento de ellas a través de una muestra de saliva. El objetivo es sustituir la clásica analítica de sangre en aquellos casos en que la saliva es un buen fluido para realizar la analítica.

¿Por qué la idea de la piruleta?

La piruleta tiene un diseño que humaniza la salud: es sencilla de utilizar, no necesita explicación para el paciente y estimula la saliva para poder realizar el test de forma aún más ágil.

¿Cómo se consiguen los resultados? ¿Se requiere de una gran infraestructura técnica?

El The Smart Lollipop se divide en dos productos: el TSL One es el dispositivo con el que saldremos al mercado en 2025, el cual requiere de maquinaria de laboratorio que tienen hospitales y laboratorios para analizar la muestra. El beneficio es poder realizar análisis de saliva en personas que no son capaces de escupir la cantidad de saliva necesaria para realizar un test (target pediátrico y colectivos vulnerables) y para adultos con fobia a las agujas.

Además, el dispositivo, aparte de captar la saliva de forma ágil en 2 minutos (70% más rápida que de la forma tradicional, como sería escupir), también filtra la muestra de impurezas, dejándola lista para ser analizada. El TSL One podrá comercializarse este año, estamos con la regulatoria final.

El segundo producto es el The Smart Lollipop Core, que contiene un biosensor que reacciona con la muestra de saliva y además también desarrollamos un lector óptico para realizar la lectura del biosensor y digitalizar la respuesta. Con este dispositivo, un point of care (prueba rápida), también estaremos en farmacias. Este producto está en desarrollo.

Además de romper la barrera que supone hacer una analítica a un niño, también The Smart Lollipop también juega con el factor de la rapidez.

Correcto. En salud los tiempos son claves y hay centros y profesionales que quieren realizar test en saliva, pero no existe el recolector idóneo para realizarlo, y escupir no es una solución para después analizar la saliva. El TSL One ofrece la posibilidad de recolectar saliva para después analizarla.

Una de las razones de ampliar el The Smart Lollipop al target adulto nace con el objetivo de llegar a todos esos colectivos que precisan de un diagnóstico no invasivo por su situación crónica de salud o características de la edad avanzada o aversión a métodos diagnósticos dolorosos.  Por sus características distinguimos tres grupos en la población diana de adultos: 

  • Adultos con discapacidad intelectual  
  • Adultos de edad avanzada 
  • Fobia a las agujas 

¿Cuál es el proceso de desarrollar los biosensores?

Primeramente investigamos cuáles son aquellas enfermedades en las que el TSL Core aportará valor, como por ejemplo la celiaquía. Son enfermedades en las que es clave tener el diagnóstico a tiempo y que, a día de hoy, especialmente en pediatría, no se obtienen porque es necesario pasar por una analítica de sangre. Esto supone que se intenten realizar otras pruebas menos invasivas antes de pinchar al paciente pediátrico.

Una vez analizada la necesidad no cubierta y el mercado, estudiamos la literatura científica para observar qué otras investigaciones han trabajado en ese analito y la saliva. Finalmente, realizamos el desarrollo y pruebas en nuestro laboratorio.

¿Qué tipo de enfermedades se pueden diagnosticar?

Actualmente estamos trabajando en IgA, IgG, alfa-amilasa, cortisol e hipercolesterolemia. Nuestro foco es la celiaquía desde hace años, es un gran reto, y el colesterol también. Son dos enfermedades que afectan a mucha población, que en pediatría y colectivos vulnerables es clave y, en algunos casos, adultos también. El colesterol sin duda sabemos que afecta a un elevado porcentaje de la población, tanto en adultos como en niños. El TSL sería para detección precoz de la enfermedad y seguimiento anual.

Paciente TSL One the smart lollipop

¿Cuál es la tasa de afectación de estas enfermedades a los niños del Estado?

  • Hipercolesterolemia: 
    • 20% de la población infantil, es decir, 1.612.080,6 = 1,6M de niños y niñas.  
    • 50% de la población adulta, es decir, 19.707.508,50 = 20 M de adultos.  
  • Celiaquía: 

El diagnóstico de EC (enfermedad celíaca) se busca en pacientes con síntomas digestivos y pacientes con síntomas extradigestivos sugestivos y en familiares de pacientes ya diagnosticados.  

De la población total, existen varios colectivos a tener en cuenta que estarían dentro del mercado general: 

    • 2,5% de niños y niñas con dolor abdomina. Es decir, 201.510 niños y niñas a las que se tendrán que descartar por primera vez. El mercado general serían 202 mil analíticas anuales, si la gente recomendara el TSL a personas con dolor abdominal.
    • En los familiares de primer grado de enfermos celíacos, con edad inferior a 16 años, se realiza la determinación genética de riesgo de presentar la EC (la cual es positiva en un 60 % de estos familiares). Se recomienda un seguimiento analítico periódico, que sería cada 1, 2 o 3 años (según el tipo de riesgo genético hasta los 16 años de edad). Por lo tanto, inferimos que un 0,6 % de la población de edad menor de 16 años realizará de media un control cada 2 años.
    • 1% de la población total tiene EC. Así que, a 473.851 personas se les tendrá que hacer seguimiento anual o bianual, con lo cual la estrategia de alternar anualmente analítica completa con anticuerpos en saliva seria optima. El mercado general serían 236.926 = 237mil analíticas anuales. 
Diana Ballart 4YFN 2025

Diana Ballart durante los 4YFN 2025

The Smart Lollipop

Los diagnósticos que se hacen actualmente son muy escasos debido a que no se realizan analíticas rutinarias para detectar EC; si contamos con un método como TSL/recolector, estamos propiciando el diagnóstico precoz sin necesidad de intervenir con un método invasivo, siendo TSL la primera opción ante sospecha médica y también en los controles periódicos de los ya diagnosticados que hacen tratamiento y a quienes debemos evaluar su evolución.

El proyecto emerge desde las comarcas de Girona, y rompe un poco la visión de que los avances médicos surgen siempre de grandes capitales europeas o internacionales. ¿Eso es bueno?

Girona es una ciudad fantástica para vivir y para emprender. En el día a día estás en la oficina con el equipo y esto supone distancias cortas de casa al trabajo, de casa a actividades de ocio y un entorno fantástico para disfrutar de la naturaleza y desconectar. Estamos ubicados en el Parque Científico de Girona, a 5 minutos del centro de Girona, con la universidad a 3 minutos y con vistas a la montaña.

Además, si algún día es necesario ir a Barcelona, en mi caso como CEO, el AVE me permite estar allí en 35 minutos. Añadir que, poco a poco, la comunidad emprendedora de Girona está aumentando. Hasta el año pasado, 12 personas vinculadas al sector startup e innovación fundamos una asociación llamada Girona Next con el objetivo de unificar el ecosistema emprendedor de las comarcas de Girona. Cada día hay más movimiento emprendedor, sin duda.

Y, por ahora, captar talento tampoco ha sido un problema: en las entrevistas me encuentro con personas que quieren encontrar trabajo en Girona para venir a vivir aquí. También tenemos algún perfil que hace teletrabajo algunos días porque vive en Barcelona. Por ahora, estamos contentos con el equipo que hemos encontrado, las instalaciones y todo lo que supone tener la empresa aquí.

¿En qué punto está el The Smart Lollipop? ¿Ha salido ya al mercado?

Este año saldrá el primer producto, el TSL One, para utilizarse en laboratorios y hospitales.

¿Ha costado reunir la financiación? ¿Y cuáles son las dificultades de encontrar inversión para dispositivos pediátricos?

Estamos contentos de cómo ha sido hasta el día de hoy. Compaginamos capital público y privado, y en el capital privado siempre hemos levantado fondos de forma ágil. En total, casi un millón de euros en capital privado. La última ronda, de 420.000 €, la cerramos en tres semanas. Fue un orgullo ver cómo tantas personas querían unirse al proyecto y formar parte de lo que estamos construyendo. Este mayo abriremos una ronda Serie A. Si alguien está interesado en invertir puede escribirnos a hello@thesmartlollipop.com.

¿Es una tecnología cara? ¿Cuál será el coste final para el cliente?

No queremos adelantar información final antes de salir al mercado, pero estamos trabajando para que sea una tecnología accesible.

¿Qué otros retos tenéis en el horizonte para su proyecto?

  • Salir al mercado con el TSL One y demostrar el impacto en la sociedad y los pacientes al poder realizar pruebas médicas de forma más ágil y fácil.
  • Aportar creatividad y experiencias positivas a los hospitales con el The Smart Lollipop. Para nosotros el impacto es un MUST. Cuando hemos hecho estudios es brutal ver la cara de las personas al comer el caramelo.
  • Continuar con el desarrollo del TSL Core
  • Continuar creciendo en equipo, manteniendo lo que hemos sabido hacer hasta el día de hoy: buenos profesionales y buenas personas.
  • Demostrar que una startup, de Girona, creada por una mujer joven, con un pequeño equipo multidisciplinar, puede impactar significativamente en el sector salud; este sector tan tradicional y movido especialmente por grandes corporaciones.