El futuro energético de España bajo el control de Abu Dabi: Masdar y Taqa aceleran sus inversiones

Con un enfoque dual, las empresas emiratíes buscan liderar la transición hacia energías limpias, al tiempo que exploran oportunidades de adquisición en empresas consolidadas.

Actualizado a

proyecto fotovoltaico

Paneles solares. 

Europa Press

Abu Dabi sigue afianzando su presencia en el mercado energético español, con Masdar y Taqa como los pilares de su estrategia. Mientras Masdar acelera su expansión en el sector de las energías renovables, Taqa ha reactivado los contactos para conseguir una participación significativa en Naturgy. Sin embargo, en medio de estas negociaciones, CriteriaCaixa, el principal accionista de Naturgy, ha desmentido cualquier intento de entrada de Taqa en el capital de la empresa, dejando en el aire los próximos movimientos estratégicos. 

Criteria Caixa ha negado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) estar en negociaciones con la energética emiratí para la venta de su participación en Naturgy. En un comunicado enviado al regulador, el principal accionista de Naturgy, con un 26,7% del capital, aseguró que "a día de hoy no mantiene negociaciones con ningún grupo inversor" respecto a su participación en la compañía española.

Desmentido ante los rumores 

Este desmentido responde a la información publicada en diversos medios, que mencionaban posibles contactos entre Criteria Caixa y Taqa. Según la información publicada, la energética de Abu Dabi habría retomado las conversaciones para adquirir una participación en Naturgy, aunque, en ningún momento, se había sugerido que las negociaciones involucraran la participación de Criteria Caixa, sino las de otros accionistas como CVC y BlackRock. Estos fondos poseen más del 40% de la energética y buscan salir de la compañía.

El interés de Taqa por Naturgy no es reciente. En 2024, la energética intentó adquirir las participaciones de CVC y BlackRock, lo que habría derivado en una opa por el 100% de Naturgy. Sin embargo, la operación fracasó, principalmente por cuestiones diplomáticas relacionadas con Argelia, un socio clave de Naturgy en el suministro de gas.

Este año, Taqa ha reactivado sus contactos con Criteria Caixa, aunque con una estrategia diferente: en lugar de buscar el control total de la compañía, la intención es adquirir una participación minoritaria, inferior al 30%. Este enfoque evitaría la obligación legal de lanzar una opa obligatoria, una diferencia clave respecto al intento fallido de 2024.

¿Qué implicaría la entrada de Taqa en Naturgy?

Según analistas de Bankinter, la compra de una participación minoritaria por parte de Taqa podría aportar estabilidad a la estructura accionarial de la energética. Dado que Criteria Caixa sigue siendo el principal accionista de la compañía, esta operación podría facilitar la salida de otros inversores sin alterar el equilibrio de poder en la firma.

Sin embargo, cualquier movimiento en este sentido no está exento de obstáculos. La relación con Argelia sigue siendo un factor crítico, quien ya ha expresado su preocupación por los cambios en la estructura accionarial de la compañía, lo que podría generar tensiones diplomáticas.

Naturgy en plena reestructuración accionaría

Mientras se suceden estas especulaciones, Naturgy sigue adelante con su propia reestructuración. La compañía avanza con su propia opa de autocartera, aprobada con un respaldo del 99% en su junta de accionistas. La oferta, a 26,5 euros por acción, permitirá a la empresa recomprar hasta el 10% de su capital, destinando 2.332 millones de euros a la operación. CVC y BlackRock podrían vender alrededor de un 2% de sus participaciones cada uno, facilitando la posterior venta a Taqa.

La opa de autocartera, anunciada en febrero y ratificada en marzo, busca incrementar el capital flotante de Naturgy, que actualmente es del 10%, para reincorporarse a los índices bursátiles de los que fue excluida. Cuatro bancos —BBVA, CaixaBank, BNP Paribas y Société Générale— han avalado la operación, asegurando su viabilidad financiera. Además, en el mercado bursátil, la compañía ha experimentado una revalorización del 17% en el último año, impulsada por las expectativas de cambios en su accionariado. 

Masdar intensifica su apuesta en España

Otro de los gigantes energéticos de Abu Dabi, Masdar ha dado un paso decisivo en su expansión en el mercado español de energías limpias, con varias operaciones que superan los 2.200 millones de euros. La compañía ha alcanzado un acuerdo con Endesa para hacerse con el 49,99% de dos carteras de plantas fotovoltaicas en España, lo que se traduce en 446 MW de capacidad. El valor de la transacción asciende a 184 millones de euros, un acuerdo que se suma al firmado en 2024 con el fondo canadiense Brookfield para adquirir el 100% de Saeta Yield por 1.400 millones de dólares (aproximadamente 1.200 millones de euros).

Esta expansión de Masdar, una de las principales plataformas globales de energías renovables controladas por el emirato de Abu Dabi, incluye además la adquisición de Valle Solar, una de las mayores plantas solares de la Comunidad Valenciana, con una potencia de 234 MW. El proyecto, que se espera entre en operación en 2027, forma parte de la estrategia de la empresa de alcanzar 100.000 MW de capacidad instalada en energías limpias para 2030.


El crecimiento de Masdar no se limita a España. Recientemente, la empresa anunció una alianza estratégica con Iberdrola para invertir 15.000 millones de euros en proyectos de eólica marina y hidrógeno verde, fortaleciendo su presencia en Europa y EE.UU. 

Puntos clave

  • Abu Dabi está invirtiendo fuertemente en el sector energético español, tanto en energías renovables (a través de Masdar) como en la adquisición de participaciones en empresas clave (con Taqa).
  • Taqa busca adquirir una participación en Naturgy, pero se encuentra con la negativa de CriteriaCaixa, generando incertidumbre.
  • La estrategia de Abu Dabi combina el impulso de energías limpias con la búsqueda de influencia en empresas energéticas establecidas.
  • La presencia de capital emiratí plantea cuestiones sobre el futuro del control energético en España y la transición hacia un modelo sostenible.