Hoy entra en vigor la ley del desperdicio alimentario, que afectará a bares, restaurantes y supermercados

España pone en marcha una normativa que ofrecerá a los clientes la posibilidad de llevarse las sobras de comida en envases reutilizables sin ningún coste extra para fomentar el reciclaje y reducir el impacto ambiental

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 4621513 empleado trabaja interior establecimiento 10 agosto 2022 madrid espana hoy

Los bares y restaurantes ofrecerán a sus clientes la posibilidad de llevarse las sobras de comida en envases sin ningún coste extra

Europa Press

Hoy, jueves 3 de abril, entra en vigor la Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario, publicada este miércoles, 2 de abril, en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta medida afectará tanto a bares y restaurantes como a supermercados, con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario. El Congreso de los Diputados aprobó esta ley el pasado jueves, 20 de marzo de 2025, tras el debate y votación de las enmiendas aprobadas por el Senado. 

Una de las medidas más destacadas de esta ley es la obligación de los bares y restaurantes de ofrecer a sus clientes la posibilidad de llevarse las sobras de comida en envases sin ningún coste extra. Estos envases deberán ser reutilizables o fácilmente reciclables para fomentar el reciclaje y reducir el impacto ambiental. Solo los servicios tipo buffet libre quedarán exentos, ya que en estos casos la comida no está limitada.

Una segunda oportunidad para los productos "imperfectos"

Por otro lado, los supermercados también se verán afectados por esta ley, que obliga a la venta de productos "imperfectos". Estos alimentos pueden ser las frutas y verduras y otros que, aunque no cumplen con los estándares estéticos habituales, siguen siendo aptos para el consumo humano. Esta medida busca que los consumidores puedan acceder a estos productos a precios reducidos, al mismo tiempo que se reduce el desperdicio alimentario.

Los establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados tendrán que implementar un plan de prevención de desperdicio alimentario, y promover acuerdos con organizaciones sin ánimo de lucro o bancos de alimentos para donar los excedentes. Este cambio no se implementará hasta 2026, por lo que los grandes comercios tendrán tiempo para adaptarse.

La ley establece una jerarquía clara en cuanto al tratamiento de los alimentos que no se consumen. En primer lugar, se debe evitar que los alimentos se conviertan en desperdicio. Si esto no es posible, se promoverá la donación de los excedentes. Si ninguna de estas opciones es viable, los alimentos se destinarán al reciclaje o a la valorización energética.

El Gobierno y el futuro de la ley

La ley forma parte del Programa Estatal de Prevención de Residuos y el Gobierno tendrá que elaborar un Plan Estratégico Nacional de prevención y reducción de pérdidas alimentarias, que se revisará cada cuatro años. Este plan marcará la estrategia general y las políticas específicas que deberán seguir las comunidades autónomas para combatir el desperdicio alimentario.

Las empresas que no cumplan con las medidas establecidas por la ley se enfrentarán a sanciones económicas. Las infracciones leves serán multadas con hasta 2.000 euros, mientras que las graves podrán ser sancionadas con multas entre 2.001 y 60.000 euros. Las infracciones muy graves, como la falta de entrega de excedentes de alimentos o la gestión deficiente de los planes de prevención, se multarán con sanciones de hasta 500.000 euros.

Microempresas y pequeños comercios quedan exentos

Las microempresas, aquellas con menos de 10 empleados, y las pequeñas explotaciones agrarias (con menos de 50 trabajadores) quedarán exentas de algunas de las medidas más estrictas de la ley, como la obligación de contar con un plan de prevención de desperdicio.

Esta nueva legislación representa un paso importante en la lucha contra el desperdicio alimentario en España. Se espera que, con la colaboración del sector privado y las administraciones públicas, el país pueda reducir de manera significativa el impacto ambiental y social del desperdicio de alimentos.

Un proceso legislativo que se inició en 2021

La Ley de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario se inició en 2021, cuando el Consejo de Ministros aprobó el proyecto en su primera lectura. Su objetivo es abordar el creciente problema del desperdicio de alimentos, que provoca grandes pérdidas económicas, sociales y ambientales. El 7 de junio de 2022, el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, la primera legislación de este tipo en España.

Según datos de 2020, las viviendas españolas tiraron 1.364 millones de kilos/litros de alimentos, lo que equivale a una media de 31 kilos por persona. Esta cifra representa una pérdida económica de alrededor de 250 euros por individuos.

nz1 2527 tcm30

El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en una rueda de prensa

Gobierno de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, destacó la importancia de la ley, cuyo propósito es "regular y concienciar" a la sociedad sobre el problema del desperdicio. Además, subrayó que la normativa responde a una necesidad social y tiene como uno de sus pilares la promoción de la donación de alimentos.

Entre 2022 y 2023, la ley avanzó en el Congreso, aunque sufrió retrasos por la convocatoria anticipada de las elecciones generales en julio de 2023. Finalmente, la ley se aprobó y publicó en el Boletín Oficial del Estado el 2 de abril de 2025, con modificaciones que cambiaron su fecha de entrada en vigor.

Puntos clave

  • Los comercios de más de 1.300 m² deberán implementar planes de prevención y acuerdos de donación
  • La ley prioriza la prevención, seguida de la donación, y finalmente el reciclaje
  • Las infracciones pueden ascender hasta 500.000 euros