Las compañías españolas arrancan el año con un crecimiento sólido, pero desigual en la facturación

El suministro energético lidera el repunte con un alza interanual del 19,7%, mientras la industria apenas mejora un 0,4% y el impulso comercial sostiene el balance del primer trimestre

2020 05 21 13:50:10 023
Ada Sanuy

Coordinadora editorial

Actualizado a

fenie energia alerta preocupante posicion dominio oligopolio

El suministro de energía eléctrica y agua, que registró un aumento del 19,7%

EuropaPress

Las empresas españolas han comenzado 2025 con una evolución favorable en su cifra de negocios. En febrero, la facturación creció un 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del tercer mes consecutivo de incrementos, aunque este repunte representa una moderación frente al dato de enero, cuando las ventas crecieron un 4,8%.

El avance interanual está impulsado principalmente por el notable crecimiento en el suministro de energía eléctrica y agua, que registró un aumento del 19,7%, seguido del sector servicios, que creció un 3,7% encadenando doce meses de aumento, el comercio con un 2,7% y, en menor medida, la industria, que apenas avanzó un 0,4%.

Una vez corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación se elevó un 3,8% interanual, lo que supone una desaceleración de 1,7 puntos respecto al incremento del mes anterior. A pesar de ello, con este resultado se encadenan seis meses consecutivos de crecimiento en términos desestacionalizados.

Energía y agua lideran el crecimiento, la industria se estanca

El comportamiento por sectores muestra un liderazgo claro del suministro energético y de agua, que consolida su posición como el motor de la recuperación empresarial en este inicio de año. En la serie corregida, este grupo experimentó una subida del 21% interanual, destacando como el sector más dinámico.

El comercio también mostró solidez, con un incremento del 4,8%, mientras que los servicios avanzaron un 4,2%, reflejando cierta recuperación tras los descensos puntuales de meses anteriores. La industria, por su parte, continúa en una senda de crecimiento débil, con apenas un 1% de subida en términos corregidos.

La ralentización mensual anticipa un segundo trimestre más contenido

En comparación con enero, la cifra de negocios empresarial aumentó un discreto 0,1% en febrero en términos mensuales desestacionalizados. El dato contrasta con el alza del 1,7% registrada en enero, y sugiere que el impulso de arranque del año podría estar perdiendo fuerza conforme se acerca el segundo trimestre.

El comportamiento por sectores refleja esta tendencia. El comercio fue el único segmento con una subida relevante en términos mensuales, al crecer un 1,2%. Por el contrario, los servicios retrocedieron un 0,7%, mientras que energía y agua, así como la industria, permanecieron prácticamente estables.

Balance bimestral: un primer trimestre que empieza con solidez

En el acumulado de los dos primeros meses de 2025, la facturación empresarial ha crecido de media un 4% en comparación con el mismo periodo de 2024. El dato confirma una recuperación estable, aunque desigual entre sectores. Las empresas de suministro de energía eléctrica y agua lideran el ranking con un 20,3% de crecimiento acumulado, seguidas de los servicios y el comercio, mientras que la industria mantiene un perfil plano.

Esta evolución bimestral refleja el impulso de la actividad empresarial tras el estancamiento vivido en buena parte de 2023, especialmente durante los trimestres intermedios. Sin embargo, el ritmo más moderado de febrero invita a una lectura cautelosa sobre la continuidad del crecimiento durante los próximos meses.

Las multinacionales: alto impacto con baja representación

En paralelo a los datos de facturación general, el informe de Informa D&B confirma el peso estructural de las empresas extranjeras en el tejido productivo español. Aunque apenas representan el 1,19% del total de empresas registradas en el país, sus ventas superan los 285.000 millones de euros, es decir, el 13% del total de la facturación empresarial.

Por países, Alemania lidera en número de filiales con un 13%, seguida por los Países Bajos (12%) y Reino Unido (11%). Sin embargo, las filiales francesas encabezan el volumen de facturación, aportando el 18,5% del total, por delante de Países Bajos (14%) y Alemania (13%).

Las comunidades autónomas más atractivas para estas multinacionales son Madrid (39%) y Cataluña (28%), que concentran el grueso de la presencia extranjera en términos de implantación. En cuanto a volumen de ventas, Madrid lidera con el 58% del total, seguida de Cataluña (18%) y Aragón, que sorprende en tercera posición con casi el 5% del total de facturación de filiales extranjeras.

La lectura estratégica: resiliencia con desafíos sectoriales

El panorama que se dibuja tras los datos de febrero es el de una recuperación sostenida, pero desigual. Los sectores más dependientes del consumo energético mantienen un ritmo de crecimiento notable, mientras que actividades como la industria y algunos servicios muestran síntomas de estancamiento. La evolución en los próximos meses dependerá, en buena medida, de la evolución de la demanda interna, los costes de financiación y la estabilidad del entorno macroeconómico.

Además, el elevado peso de las empresas con capital extranjero plantea un reto de competitividad y atracción inversora, especialmente para comunidades con menor dinamismo como el norte y noroeste peninsular. A ello se suma el desafío de la digitalización empresarial y la necesidad de continuar ganando productividad en un entorno de márgenes ajustados.

En definitiva, la facturación empresarial continúa su senda de crecimiento, pero con matices que invitan a una lectura prudente de cara al segundo trimestre. La fortaleza energética, la consolidación del comercio y el impulso de las filiales extranjeras son los principales vectores que, por ahora, sostienen la actividad.

Puntos clave

  • En febrero de 2025, la facturación empresarial creció un 3,2% interanual, encadenando tres meses consecutivos al alza, aunque con menor fuerza que en enero.
  • Este sector registró el mayor crecimiento (19,7% interanual), consolidándose como el motor principal, mientras que la industria mostró estancamiento (0,4%).
  • El crecimiento mensual fue solo del 0,1%, lo que sugiere una posible ralentización de cara al segundo trimestre.
  • Aunque solo representan el 1,19% de las empresas, las filiales extranjeras generan el 13% de la facturación, con fuerte presencia en Madrid y Cataluña.