No ha sido el mejor inicio de año en Wall Street, con las numerosas tensiones geopolíticas y el enfoque agresivo arancelario de Donald Trump desde el despacho oval lastrando valores que tradicionalmente presentaban un rendimiento excepcional en bolsa, como es el caso de los conocidos como “Siete Magníficos”.
El grupo de gigantes tecnológicos que compone este privilegiado grupo -Tesla, Nvidia, Alphabet, Meta, Amazon, Apple y Microsoft- ha sufrido pérdidas por valor de 1.500 billones de euros desde el inicio de 2025: una situación que contrasta fuertemente con las ganancias acumuladas durante el año pasado en la bolsa neoyorquina.
Los valores de los Siete Magníficos suelen cotizar habitualmente al alza en base a las promesas de beneficios futuros, por lo que la preocupación por una guerra comercial y una posible recesión económica los han “golpeado a un ritmo anormal”, explica Ted Jenkin, co-fundador deoXYGen Financial, en declaraciones al New York Post.
Un descalabro en la bolsa
“El apetito aparentemente insaciable de los inversores por la inteligencia artificial y el crecimiento impulsó a los Siete Magníficos al alza en 2023 y 2024. Se encarecieron significativamente más que el resto del mercado, pero los inversores parecían dispuestos a pagar esa prima, gracias al potente crecimiento de los beneficios y al optimismo en torno a la IA”, explican analistas de Morningstar.
Rendimiento de las empresas tecnológicas que forman el grupo de los Siete Magníficos desde principios de año
Morningstar
No obstante, todo cambió con la llegada del nuevo año. Ralentización económica, incertidumbre política…"El sector tecnológico de gran capitalización empezó a deshacerse a medida que los inversores buscaban oportunidades en otras áreas, y los Siete Magníficos perdieron impulso”, analiza el bróker norteamericano, que añade que la irrupción de la IA china de la mano de DeepSeek también impactó negativamente sobre las cotizaciones del grupo.
A excepción de Meta Platforms, las acciones de todos los demás miembros de los Siete Magníficos están rindiendo por debajo de su índice principal, el S&P 500. Especialmente pronunciada es la caída de Tesla, el fabricante de automóviles del controvertido Elon Musk, cuyos lazos con el presidente Trump no han impedido que las acciones hayan perdido un 31% de su valor desde que inició el año, lo que equivale a unos 780.000 millones de euros. El fabricante de microprocesadores Nvidia, crucial en la carrera de la inteligencia artificial, ha caído más de un 16%, tal y como reporta Reuters.
La caída de Alphabet (Google) supera el 14% desde el inicio de año, perdiendo cerca de una quinta parte de su valor desde su cierre récord el mes pasado. Apple acumula una caída del 10%, mientras que la de Amazon supera el 9% y la de Microsoft el 8%.
¿Hora de apostar contra las acciones?
Siguiendo esta tendencia bajista, una nota de Morgan Stanley recogida por Reuters señala que los fondos de cobertura (hedge funds) tuvieron su mejor tercer día del año el pasado miércoles 26 de marzo, vendiendo acciones principalmente del sector tecnológico y con Nvidia, AMD (Advanced Micro Devices) y Tesla como sus tres posiciones cortas principales, es decir, añadiendo a sus carteras apuestas a que los precios de estas acciones caerán.
“El movimiento de los fondos de cobertura ilustra cómo se están volviendo más bajistas sobre el mercado bursátil tras años consecutivos de ganancias superiores al 20% en el S&P 500”, señala la agencia de noticias. En este sentido, también apunta que la empresa de análisis de datos Ortex muestra que el interés general en corto por los Siete Magníficos ha repuntado, aunque sigue siendo inferior al de principios de año, lo que podría indicar una leve mejoría de las predicciones para el grupo tecnológico.
Concesionario de Tesla en Pozuelo de Alarcón
Europa Press
¿Riesgo u oportunidad?
En esta situación de aparente caos, cada vez son más los inversores y los analistas que consideran que las caídas en bolsa de los Siete Magníficos ofrecen una oportunidad única para realizar una inversión a menor precio en empresas con un enorme potencial. Es el caso de Kevin Mahn, director de inversiones (CIO) de Hennion & Walsh Asset Management, que piensa que es un buen momento para adquirir acciones de los Siete Magníficos.
“Si crees que empresas como Nvidia, Microsoft, Alphabet y Amazon siguen siendo innovadoras y continuarán liderando el mercado de valores hacia adelante, tal vez estén cotizando en puntos de entrada más atractivos en este momento”, dice en declaraciones recogidas por la misma agencia. Las recientes correcciones del S&P 500 y el Nasdaq, que han comenzado a recuperarse de las caídas, refuerzan esta idea, ofreciendo precios de entrada para los valores de los Siete Magníficos “no vistos desde 2021”.
John Creekmur, director de inversiones de Creekmur Wealth Advisors, coincide con esta visión, según una nota publicada por él mismo en Barron’s: “La velocidad a la que han caído los mercados en los últimos días y semanas es una señal clave de que estamos en una corrección y no en un mercado bajista”. Es decir, apuesta por una disminución temporal en el precio de estos activos tras un período de crecimiento sostenido antes que por una recesión generalizada.
El directivo dice que las correcciones tienden a ser de corta duración y a moverse con rapidez, mientras que los mercados bajistas tardan más en desarrollarse y sus movimientos no son tan perceptibles a muy corto plazo.
Puntos clave
- El grupo compuesto por Tesla, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia, Apple y Microsoft pierde 1.500 billones en bolsa.
- Meta es la única empresa de los Siete Magníficos que está rindiendo por encima del S&P 500.
- Las mayores pérdidas las acumula el fabricante de automóviles de Elon Musk, Tesla.
- Los fondos de cobertura apuestan a corto plazo por la continuidad de las caídas en bolsa de las tecnológicas.
- Algunos inversores ven la oportunidad de adquirir acciones a los mejores precios desde 2021 de empresas que aún conservan potencial.