El pasado marzo, los bancos españoles comenzaron a dar sus primeros pasos en el mercado de las criptomonedas. BBVA se convirtió en el primer gran banco español en obtener la licencia para ofrecer servicios relacionados con criptomonedas, como la compra, venta y custodia de bitcoin y ether. Este paso fue posible gracias a la nueva regulación europea, MiCA, que ofrece un marco legal para las criptomonedas en la Unión Europea.
Pablo Urbiola, responsable de Regulación Digital de BBVA, explica a Líder Actual que el nuevo reglamento europeo sobre criptoactivos MiCA aborda, por un lado, la emisión de stablecions y otros cripto activos como los tokens “de utilidad” y, por otro lado, los servicios de custodia, negociación, intercambio, asesoramiento o gestión de carteras relacionados tanto con los cripto activos cuya emisión se regula en MiCA como con otros cripto activos descentralizados (que no tienen un emisor al que regular) como pueden ser Bitcoin o Ether".
Según el experto, "la regulación va a ofrecer mayor protección a los inversores, asegurando, por ejemplo, que los stablecoins son realmente estables o que los criptoactivos que custodia una empresa para un cliente están adecuadamente protegidos. Va a mejorar la gobernanza, la transparencia y generar mayor confianza en estos mercados, que hasta ahora no estaban prácticamente regulados."
¿Qué servicios ofrecerá BBVA?
BBVA, a través de su aplicación móvil, permitirá que sus usuarios compren y vendan bitcoin y ether de manera sencilla. Inicialmente, este servicio estará disponible solo para un grupo limitado de clientes, pero se planea que en dos meses esté accesible para todos. Los inversores podrán operar con criptomonedas desde el mismo lugar donde gestionan sus cuentas bancarias y otras inversiones.
¿Qué deben hacer los usuarios para comprar criptomonedas?
Aunque no hay un requisito legal específico para la compra de criptomonedas, es importante que los usuarios entiendan los riesgos involucrados. Para proteger a los inversores, la legislación europea, como la directiva MiFID II, exige que los bancos y plataformas de inversión evalúen el conocimiento y la experiencia previa de los clientes antes de ofrecerles productos financieros complejos. Sin embargo, MiCA, la normativa que regula las criptomonedas, no establece la misma obligación para la compra y venta de criptos, por lo que las entidades no están obligadas a hacer una evaluación profunda de los conocimientos de los usuarios.
Edu Forte, CEO & Co-Founder de Common Sense, detalla en declaraciones a este medio que "MiCA exige que los proveedores evalúen si los clientes comprenden los riesgos asociados a los criptoactivos —como la volatilidad o la falta de garantías— y si entienden el producto que adquieren". BBVA, "aunque no ofrecerá asesoramiento, deberá implementar un proceso para verificar que los usuarios tienen conocimientos básicos antes de operar, cumpliendo con las normas de protección al inversor", apunta el director.
¿Qué están haciendo otros bancos?
BBVA no es el único banco en explorar este mercado. Otros bancos grandes, como Santander y Caixabank, también están preparando sus ofertas, pero aún no han recibido la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Mientras tanto, la oferta de criptomonedas estaba dominada por las fintechs, que son las empresas tecnológicas que operan en el sector financiero, como Revolut y N26.
Por ahora, BBVA no ha detallado exactamente cómo implementará el servicio, pero, según Forte, "no debería diferir mucho de lo que ya hacen neobancos que integran criptoactivos en sus plataformas". El cliente necesitará una cuenta en el banco y la app móvil, pasar una evaluación básica de conocimientos y, tras ser aprobado, "podrá comprar, vender o custodiar bitcoin y ether directamente desde la aplicación". Inicialmente, el acceso estará limitado a un grupo reducido antes de abrirse al público general.
¿Cómo protegen a los inversores las fintechs?
Las plataformas como Revolut no piden un test de idoneidad, pero los usuarios deben aceptar un aviso sobre los riesgos asociados con las criptomonedas antes de operar. Además, ofrecen educación a los usuarios para ayudarles a comprender los riesgos, aunque participar en estos cursos no es obligatorio.
Por otro lado, plataformas como Bit2Me y Bitpanda realizan un test de idoneidad. Esto significa que los usuarios deben completar una evaluación que determina su conocimiento sobre el mercado de criptomonedas. Si el usuario no tiene suficiente conocimiento, se le limita la capacidad de realizar ciertas operaciones hasta que complete una capacitación obligatoria.
¿Qué se espera para el futuro en España?
A medida que la regulación europea evoluciona, es probable que más bancos y plataformas implementen evaluaciones de idoneidad para la compra de criptomonedas. Esto podría incluir pruebas de conveniencia, similares a las que ya se exigen en otros países como el Reino Unido.
Puntos clave
BBVA lidera en criptoactivos: BBVA ha obtenido la primera licencia en España para ofrecer servicios de compra, venta y custodia de criptomonedas como bitcoin y ether gracias a la nueva regulación europea MiCA, que aporta un marco legal para los criptoactivos y mejora la protección de los inversores.
Servicios disponibles a través de la app: A través de su aplicación móvil, BBVA permitirá a sus clientes operar con criptomonedas, inicialmente para un grupo limitado, pero con la intención de expandir el servicio a todos en dos meses. Los usuarios podrán gestionar sus criptomonedas junto con sus otras inversiones bancarias.
Evaluación de conocimientos para inversores: Aunque la regulación MiCA no obliga a evaluar profundamente el conocimiento de los usuarios, BBVA deberá implementar un proceso para asegurarse de que los clientes comprenden los riesgos asociados con las criptomonedas antes de operar, aunque no ofrecerá asesoramiento.
Otras entidades en el mercado: Otros bancos como Santander y Caixabank también están explorando ofrecer servicios de criptoactivos, aunque aún no tienen aprobación. Mientras tanto, las fintechs como Revolut, Bit2Me y Bitpanda ya permiten operar con criptomonedas, algunas con evaluaciones de idoneidad para proteger a los usuarios.