El oro cae a mínimos de tres semanas en plena venta masiva en los mercados

El miedo a una recesión global lleva a los inversores a vender lingotes, hundiendo su precio a 3.027,90 dólares por onza este lunes 7 de abril, el nivel más bajo desde el 13 de marzo

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

lingotes monedas oro fisico

El retroceso del 0,3 %, se suma a la fuerte caída de más del 3 % registrada el viernes anterior

EuropaPress

Este lunes 7 de abril el oro ha perdido su papel tradicional como valor seguro y ha caído a su nivel más bajo en más de tres semanas. En medio de un clima financiero dominado por el miedo a una recesión mundial, los inversores han vendido oro para hacer frente a pérdidas en otros activos, arrastrando su precio hasta los 3.027,90 dólares por onza en el mercado al contado.

El retroceso del 0,3 %, se suma a la fuerte caída de más del 3 % registrada el viernes anterior, en una espiral bajista desencadenada por la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Venta forzada, no falta de confianza

Aunque el oro suele servir como refugio en tiempos de volatilidad, esta vez su caída se debe más a la necesidad de liquidez que a una pérdida de confianza. Los inversores, obligados a cubrir pérdidas o márgenes en otros mercados castigados, están liquidando incluso activos defensivos.

“Hay mucha confusión e incertidumbre en los mercados sobre si hay margen para una desescalada en el futuro, dado que la tensión es extrema en este momento, y muchos están teniendo dificultades por ver una resolución rápida por ahora”, comenta el estratega de mercado de IG, Yeap Jun Rong. 

Además, Jun considera que, aunque parte de la caída puede explicarse por la toma de beneficios, el foco ahora está en resistir, con los flujos hacia activos refugio, actuando como un pequeño colchón frente a la volatilidad del mercado. 

Trump sube la presión y Pekín responde

El último golpe en la escalada comercial entre Estados Unidos y China llegó desde Washington, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles del 34 % a las importaciones chinas. La respuesta de Pekín no se hizo esperar y el viernes lanzó una ofensiva arancelaria equivalente sobre todos los productos estadounidenses. 

El Gobierno chino activó restricciones a la exportación de tierras raras estratégicas —como el samario, el terbio o el gadolinio— esenciales en industrias tecnológicas y militares. Estas materias primas, cuyo suministro mundial está dominado por China, se han convertido en un punto neurálgico del pulso entre ambas potencias.

Además de los gravámenes, Pekín ha denunciado a EE. UU. ante la Organización Mundial del Comercio, ha incluido a once compañías estadounidenses en su lista de entidades “no fiables” y ha limitado las exportaciones a otras dieciséis firmas del sector defensa, acusándolas de actividades con potencial de doble uso civil y militar.

El Ministerio de Finanzas chino justificó las nuevas medidas alegando que las acciones estadounidenses "no respetan las normas del comercio internacional y representan una forma típica de intimidación unilateral". Desde el Ministerio de Comercio, además, lamentaron que Washington haya ignorado los equilibrios tras años de negociación y advirtieron que estas decisiones podrían poner en riesgo la estabilidad de las cadenas de suministro globales.

La bolsa se hunde y arrastra todo consigo

El miedo a una recesión global provocó una ola de ventas que arrasó con cerca de 6 billones de dólares en valor bursátil solo en EE. UU. Hoy, el índice Nikkei japonés ha registrado una caída de casi el 8 %, evidenciando la magnitud del pánico.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó su preocupación ante el nuevo escenario generado por la escalada arancelaria. Según Powell, estas medidas podrían impulsar la inflación y frenar el crecimiento económico, que complicaría aún más las decisiones de política monetaria.

Otros metales recuperan terreno

Mientras el oro se debilita, otros se revalorizan. La plata al contado subió un 2,3 %, hasta los 30,22 dólares por onza, después de haber alcanzado su nivel más bajo en casi siete meses. El platino también aumentó un 1 %, situándose en 925,50 dólares, y el paladio sumó un 1,5 %, hasta los 925,00 dólares.

A pesar de la inestabilidad global que afecta al oro, la compra de lingotes sigue siendo posible para quienes buscan estabilidad en tiempos de volatilidad económica. 

Tensión arancelaria

La incertidumbre global y las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos dispararon el precio del oro a nuevos máximos históricos, superando los 3.100 dólares la onza el 28 de marzo. Este repunte se da en un contexto de alta volatilidad en los mercados financieros, donde la guerra comercial y las amenazas arancelarias de Trump continúan afectando las expectativas económicas. 

En lo que va de 2025, el oro ha acumulado una revalorización de casi un 19%, mientras que en 2024 cerró con una subida del 27%, impulsada por la inestabilidad geopolítica y las políticas monetarias expansivas.

Puntos clave

  • Los inversores venden oro para cubrir pérdidas en otros activos
  • China responde con gravámenes del 34 %
  • La plata, el platino y el paladio muestran rebotes tras tocar mínimos