Gran parte de los inversores llevan unas semanas muy nerviosos por la guerra de aranceles que ha iniciado Estados Unidos. ¿Es momento de invertir, o tendremos una crisis que hará que las Bolsas tengan fuertes caídas?
Primero vamos a ver qué son los aranceles, porque probablemente no todo el mundo lo tiene claro.
¿Qué son realmente los aranceles?
Los aranceles son impuestos que pone un país a los productos que se importan desde otros países.
Por ejemplo, supongamos que el precio que pagan los concesionarios de BMW en Estados Unidos por un determinado modelo es de 40.000 euros. Esos 40.000 euros se los pagan los concesionarios de BMW (que no son propiedad de BMW) a la empresa BMW. Ese coche lo venden luego los concesionarios al público por 50.000 euros.
Chevrolet tiene otro modelo similar que también le cuesta 40.000 euros a los concesionarios de Chevrolet, y que también se vende al público por los mismos 50.000 euros. Como el precio es el mismo, los clientes eligen el coche que más les gusta según las características de cada uno de ellos.
Imaginemos que ahora ponen un arancel del 20% a los coches que vengan de fuera de Estados Unidos, así que los concesionarios de BMW ahora tienen que pagar por ese mismo coche los mismos 40.000 euros a BMW, y otros 8.000 euros (el 20% de 40.000) a la administración pública estadounidense.
Si los concesionarios de BMW siguieran vendiendo ese coche por 50.000 euros a sus clientes, entonces solo ganarían 2.000 euros (50.000 - 48.000) y probablemente perderían dinero, y al cabo de un tiempo tendrían que cerrar.
A primera vista parece que lo lógico es que los concesionarios de Estados Unidos suban el precio de venta a sus clientes a 58.000 euros, para ganar los mismos 8.000 euros por coche. El problema es que si lo hacen, probablemente venderán muchos menos coches porque muchos de los clientes que se iban a comprar ese BMW no querrían pagar 58.000 euros por él, y si se lo intentarán vender a ese precio se acabarían comprando el Chevrolet, aunque les guste algo menos.
Así que para seguir vendiendo ese coche (aunque quizá algo menos), BMW acepta vendérselo a sus concesionarios en Estados Unidos por 38.000 euros, y el concesionario lo vende a sus clientes por 54.000 euros.
El resultado es que tanto BMW como sus concesionarios en Estados Unidos ganan menos dinero, y aun así los coches les cuestan más caros a sus clientes. Esto hace que BMW venda menos coches en Estados Unidos, y Chevrolet venda más.
¿Por qué algunos países ponen aranceles?
Precisamente por lo que acabamos de ver. El gobierno de Estados Unidos pone esos aranceles para que BMW venda menos coches en Estados Unidos, y Chevrolet venda más.
¿Puede hacer algo BMW para saltarse esos aranceles?
Sí, puede construir una fábrica en Estados Unidos para fabricar ese modelo de coche. Si lo hace, entonces ese coche será "Made in USA", y podrá seguir vendiéndoselo a sus concesionarios por 40.000 euros, y sus concesionarios podrán seguir vendiendo ese coche a sus clientes por los mismos 50.000 euros que antes, ganando los mismos 10.000 euros que antes.
¿Y el gobierno de Estados Unidos aceptaría que BMW le engañase de esta forma tan evidente?
Sí, porque BMW no estaría engañando al gobierno de Estados Unidos, ya que otro de los objetivos cuando se ponen aranceles es que se instalen más fábricas en Estados Unidos, para que haya más empleo en Estados Unidos, los sueldos sean más altos, y con ellos se recauden más impuestos en Estados Unidos, etc.
Así que instalando esa fábrica en Estados Unidos, BMW no estarían engañando al gobierno de Estados Unidos, sino cediendo a las presiones que ha creado con la implantación de esos aranceles.
Así que, ¿Pase lo pase quien gana siempre con este lío de los aranceles es Estados Unidos?
No, porque Europa pondría unos aranceles similares para que en Europa se vendan más BMW y menos Chevrolet, y muchos otros aranceles similares en muchos otros sectores.
Entonces, ¿Los aranceles son buenos o malos?
Son malos, porque, al final, son una subida de impuestos. Es decir, se transfiere dinero de empresas y particulares al sector público, que hace una peor gestión de ese dinero.
Por último, la gran pregunta, ¿Todo esto nos lleva a una crisis, sí o sí, como cree mucha gente?
Lo más probable es que no tengamos una crisis por esto, porque no parece probable que los políticos vayan a crear una crisis de una forma tan absurda.
Si todo esto se llevase al extremo y tanto Estados Unidos como Europa pusieran una gran cantidad de aranceles sobre una gran cantidad de productos, entonces sí habría una crisis (en Europa, EE. UU. y el resto del mundo) porque se transferiría una gran cantidad de dinero desde las empresas y los particulares hacia las administraciones públicas. Pero creo esto es poco probable que suceda, porque todo el mundo saldría perdiendo mucho, incluidos los políticos, ya que probablemente esto acabaría reduciendo la recaudación total de impuestos.
Así que lo más probable es que se pongan algunos aranceles, pero muchos menos de lo que se está hablando. Eso perjudicará a algunos negocios (probablemente pequeños, porque es lo que suele pasar en estos casos) y beneficiará a otros, pero no supondrá un gran cambio en la economía, que seguirá creciendo más o menos al ritmo al que lo ha hecho en los últimos años.