La Bolsa española ha vivido una semana de vértigo, marcada por la incertidumbre provocada por la nueva guerra comercial entre Estados Unidos y Europa. Este viernes 11 de abril, el Ibex 35 abría en verde, con una subida del 0,59% tras las tensiones de los últimos días. A pesar de esta mejora, los inversores siguen atentos a los movimientos globales que podrían influir en la evolución de los índices.
El jueves 10 de abril, el Ibex 35 registró un fuerte rebote, disparándose un 8,6% en la apertura tras los anuncios de una pausa en los aranceles de Donald Trump, poniendo fin a la tensión que había marcado los días anteriores. Sin embargo, el inicio de la semana fue todo lo contrario. El ya llamado lunes negro comenzó con una caída histórica del 4,5% en la apertura, que llegó a un 6% a media mañana, arrastrada por el pesimismo global.
El Ibex 35 y su lunes negro
El lunes 7 de abril, la jornada cerró con un retroceso del 5,12%, y todos los valores en rojo, por debajo de los 11.800 puntos, su nivel más bajo desde enero. Las mayores caídas fueron para Sabadell (-7,98%), IAG (-7,84%) y Acciona Energía (-6,29%). En contraposición, las caídas más moderadas fueron las de Rovi (-2,90%), Redeia (-3,09%) e Iberdrola (-3,41%).
El martes, el Ibex 35 consiguió una tímida recuperación con una subida de 1,9%, aunque el índice seguía sintiendo los efectos de la crisis. Los mercados temían que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y Europa se intensificara, lo que ponía aún más presión sobre los valores. A pesar de ello, el rebote del martes permitió que el Ibex 35 recuperara algo de terreno, aunque sin llegar a devolver las pérdidas acumuladas en la jornada del lunes.
El jueves: el giro de Trump y el rebote histórico
La situación dio un vuelco el jueves, cuando Donald Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles, tras haber negado cualquier tipo de pausa apenas 48 horas antes. El anuncio de la tregua, también respaldado por la Unión Europea, impulsó al índice español, que abrió con un fuerte repunte del 8,6%. La jornada terminó con una subida cercana al 6%, aunque en el cómputo semanal, el Ibex 35 sigue con una pérdida acumulada del 1,5%.
Las bolsas asiáticas
Asia fue el epicentro del terremoto financiero. El lunes, el Nikkei japonés se desplomó un 7,83%, arrastrando a los índices de toda la región. El miércoles 9 de abril volvió a cerrar con un descenso del 3,93%, borrando buena parte del rebote del 6,03% de la jornada anterior.
También el índice Topix se dejó un 3,40%, tras haber repuntado un 6,46% el martes. Sin embargo, los mercados chinos mostraron una reacción diferente. Los índices de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen resistieron la incertidumbre generada por la entrada en vigor de los aranceles de Trump, con subidas del 1,31% y 1,22%, respectivamente. A pesar de las caídas en otras regiones, las bolsas chinas lograron mantenerse en positivo.
En Taiwán, el TAIEX registró su mayor caída histórica (-9,70%) el miércoles, mientras que en China, el Hang Seng cayó un 13,22%, su peor sesión desde 1997; prolongando el castigo de los días anteriores. A partir del jueves, el mercado japonés rebotó con fuerza, recuperando más del 9%, y el resto de las bolsas asiáticas también experimentaron subidas.
Las bolsas latinoamericanas también reaccionan positivamente
El anuncio de Trump también tuvo un impacto significativo en las bolsas latinoamericanas. Después de que el presidente estadounidense pausara la aplicación de los aranceles durante 90 días, las principales bolsas de la región comenzaron a rebotar.
El S&P Merval, el mayor índice bursátil en Argentina, experimentó un incremento superior al 6%, y el índice mexicano S&P/BMV IPC subió un 3,62%. En Brasil, el Bovespa avanzó un 3,25%, mientras que los índices de Chile y Colombia también registraron subidas.
Wall Street se dispara tras la pausa de 90 días a los aranceles anunciada por Trump
En Estados Unidos, la reacción de los mercados fue inmediata. Tras el anuncio de Trump, el Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, repuntó un 12%, consiguiendo su mejor jornada en 24 años. El S&P 500 sumó un 9,5%, y el Dow Jones avanzó un 7,9%, su mayor subida desde 2020.
El presidente de EE.UU. también anunció que las naciones que no tomaron represalias contra los aranceles recibirían una "pausa" de 90 días, mientras que los aranceles aplicados a China se elevarían al 125%.
Reacciones políticas y económicas
El primer ministro polaco, Donald Tusk, instó a gestionar la situación con serenidad, destacando que el impacto de la guerra arancelaria era previsible. "El terremoto bursátil, desde Japón hasta América, pasando por Europa, debe superarse sin decisiones nerviosas", afirmó.
El ministro de Polonia subraya que mantener relaciones transatlánticas estrechas es una responsabilidad común de europeos y estadounidenses, independientemente de las turbulencias temporales. "Así que aprovechemos al máximo los próximos 90 días", añadió.
Materias primas y divisas
El precio del petróleo también reflejó la tensión, con el Brent cayendo hasta los 64,51 dólares y el WTI hasta los 60,94 dólares, ambos con retrocesos superiores al 1,6%. En el mercado de divisas, el euro se mantuvo estable frente al dólar, y la rentabilidad del bono español a 10 años cayó al 3,229%, con la prima de riesgo en 69,6 puntos.
Puntos clave
- El lunes, el Ibex 35 cayó un 5,12%, con grandes pérdidas en Sabadell, IAG y Acciona Energía
- El Ibex 35 subió el jueves un 8,6% tras el anuncio de una pausa en los aranceles
- Las bolsas asiáticas cayeron, pero China resistió
- El precio del petróleo cayó, y el euro se mantuvo estable frente al dólar