El gasto en pensiones alcanza un récord histórico de 13.492 millones en marzo

La revalorización y el aumento de beneficiarios impulsan el gasto mensual de la Seguridad Social, que crece un 6,3% en comparación con el año anterior

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 3209494 fachada tesoreria general seguridad social madrid

La Seguridad Social destinó un total de 13.492,5 millones de euros al pago de las pensiones contributivas

Europa Press

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha informado que en el mes de marzo de 2025, la Seguridad Social destinó un total de 13.492,5 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, alcanzando una cifra récord. Esta cantidad representa un aumento del 6,3% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Este incremento refleja, en parte, la revalorización de las pensiones aprobada para este año, que ha sido de un 2,8% en términos generales, con un incremento más pronunciado de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas.

La subida en el gasto también está vinculada al aumento del número de pensionistas. La Seguridad Social ha estado abonando pensiones a más de 9,3 millones de personas, lo que representa un incremento en el número de beneficiarios del 1,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Jubilaciones: el mayor gasto

Dentro de este gasto total, la mayor parte, 9.870,4 millones de euros, se destinaron a las pensiones de jubilación, que crecieron un 6,3% en comparación con marzo de 2024. De hecho, las pensiones de jubilación continúan representando tres cuartas partes de la nómina total de pensiones contributivas. En total, hay 6,4 millones de pensionistas jubilados que se benefician de esta partida.

Según los datos disponibles, se han registrado más de 69.600 nuevas altas en pensiones de jubilación, un 11,3% de las cuales corresponden a jubilaciones demoradas. Este aumento es destacable, ya que el porcentaje era solo del 4,8% en 2019.

Pensiones de viudedad e incapacidad

El gasto destinado a pensiones de viudedad también ha aumentado, con un incremento del 4,2%, alcanzando un total de 2.191,2 millones de euros. En este sentido, las pensiones de viudedad han crecido en paralelo a las de jubilación, y ahora representan una parte significativa de la nómina total.

Por otro lado, el gasto en pensiones por incapacidad permanente ha sido de 1.217,2 millones de euros, un aumento del 10,9% en comparación con el mismo mes del año pasado. Este aumento se debe a una mayor demanda de prestaciones por invalidez, aunque las pensiones por orfandad, con 177,7 millones de euros, también han experimentado un crecimiento del 3,9% en relación con 2024.

En cuanto a las prestaciones en favor de familiares, se destinaron 35,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,5% en comparación con el año anterior.

El aumento de la pensión media

La pensión media del sistema de la Seguridad Social ha alcanzado los 1.308,2 euros mensuales, lo que supone un aumento del 4,5% respecto a marzo de 2024. Esto refleja no solo la revalorización de las pensiones, sino también el aumento de las pensiones más altas en ciertos sectores como el Régimen General, que presenta una pensión media de 1.662,3 euros. En contraste, las pensiones del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con una media de 1.007,1 euros, siguen siendo considerablemente más bajas.

En lo que respecta a las pensiones de jubilación, la media alcanza los 1.502,2 euros mensuales, un aumento del 4,4% en comparación con el mismo mes del año pasado. Es importante resaltar que estas pensiones son las que reciben más de dos tercios de los pensionistas del sistema, es decir, a más de 6 millones de personas.

El complemento por la brecha de género

Uno de los aspectos más relevantes de la política de pensiones actual es el complemento para la reducción de la brecha de género. En marzo, un total de 976.975 pensiones recibieron este complemento, de las cuales el 88,7% corresponde a mujeres. Este complemento tiene como objetivo reducir la disparidad existente entre los ingresos de hombres y mujeres pensionistas, especialmente entre aquellos que han tenido hijos.

Cada una de estas pensiones ha recibido un complemento medio mensual de 75,5 euros, lo que contribuye a una mejora significativa de los ingresos para muchas mujeres que, debido a su trayectoria profesional, han tenido pensiones más bajas que sus compañeros varones.

La tendencia creciente de jubilaciones pospuestas

Uno de los fenómenos más destacados en la evolución del sistema de pensiones es la tendencia creciente de las jubilaciones pospuestas, quienes buscan asegurar una pensión más robusta y sostenible. Esta práctica, incentivada por las reformas laborales y de pensiones de los últimos años, permite a los trabajadores retrasar su retiro y obtener pensiones más altas como recompensa. En 2025, este tipo de jubilación ha experimentado un notable aumento, alcanzando el 11,3% de las nuevas altas en pensiones de jubilación, lo que dobla la cifra registrada en 2019.

El aumento en las jubilaciones pospuestas también se debe a las reformas en la jubilación anticipada, que han facilitado la prolongación de la vida laboral sin que los trabajadores pierdan beneficios. La edad media de jubilación se ha retrasado, situándose en los 65 años frente a los 64,4 años de 2019, una tendencia que parece consolidarse con el tiempo.

El impacto de las clases pasivas

Finalmente, el gasto de las Clases Pasivas, que incluye principalmente a funcionarios públicos y personal militar, también ha crecido. En febrero de 2025, la nómina de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.667,4 millones de euros, lo que supuso un 6,1% más en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento refleja tanto el crecimiento del número de pensionistas en este sector como el ajuste de las pensiones a la inflación.

Puntos clave

  • Las pensiones de jubilación representan el mayor gasto, con un incremento del 6,3%
  • La pensión media alcanzó los 1.308,2 euros mensuales, mientras que la pensión media de jubilación fue de 1.502,2 euros
  • El 11,3% de las nuevas jubilaciones se retrasaron, más del doble que en 2019