España disminuye un 41% las emisiones de gases de efecto invernadero por euro de PIB en los últimos 15 años

El informe 'Productividad y Cambio Climático' destaca cómo el impulso a las energías limpias y la optimización del consumo energético han sido claves para mejorar la viabilidad económica en el país

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 5406967 emisiones gases industriales

España genera 0,47 kg de CO₂ por cada euro de valor añadido en este sector

Europa Press

España ha conseguido reducir un 41% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por cada euro de Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos 15 años. Esta mejora es el resultado de políticas enfocadas en mejorar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables, según el informe 'Productividad y Cambio Climático' elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).

En concreto, sectores como la industria manufacturera y el transporte siguen mostrando una alta intensidad de emisiones, lo que limita la capacidad del país para conseguir un modelo económico completamente sostenible. A pesar de la reducción general, la dependencia de fuentes de energía contaminantes en estas áreas sigue siendo un obstáculo importante para alcanzar una economía de bajas emisiones.

El impacto de la industria manufacturera y el transporte

Uno de los sectores con mayores retos en términos de emisiones es la industria manufacturera. España genera 0,47 kg de CO₂ por cada euro de valor añadido en este sector, lo que coloca al país por encima de Alemania (0,27 kg) e Italia (0,32 kg). Esta cifra refleja la alta intensidad de emisiones asociada a ciertos procesos industriales en España, que dependen en gran medida de fuentes de energía más contaminantes.

En cuanto al transporte, España también se enfrenta a cifras preocupantes. El país emite 0,73 kg de CO₂ por euro de valor añadido en el transporte terrestre, una de las principales fuentes de contaminación en España. Esta cifra supera a la de Alemania (0,63 kg) e Italia (0,61 kg). 

Progresos en la energía renovable: el sector eléctrico como modelo

A pesar de los retos en otros sectores, España ha conseguido avances en el sector energético. El informe destaca que la transición hacia energías renovables ha permitido una reducción de las emisiones en la generación de electricidad. En 2023, más del 70% de la electricidad generada en España provino de fuentes renovables, sobre todo, de la energía solar y eólica. Esto ha permitido una disminución de las emisiones en este sector.

Comparado con otros países de la Unión Europea, España tiene una huella de carbono relativamente baja en la producción de electricidad. Mientras que Alemania produce 13,57 kg de CO₂ por euro de valor añadido en este sector, España solo genera 2,5 kg. No obstante, aún está por debajo de la media de países como Francia, que produce solo 1,9 kg de CO₂ por cada euro generado en electricidad.

La electrificación como clave para el futuro

El informe subraya que uno de los pasos para avanzar en la descarbonización es la electrificación de otros sectores clave, como el transporte terrestre y la industria. La transición hacia vehículos eléctricos es crucial, pero a pesar de los esfuerzos, España aún está lejos de los objetivos planteados en términos de adopción de vehículos de bajas emisiones. En 2023, solo el 12% de los vehículos vendidos en España eran eléctricos, muy por debajo de la media de la UE (22%) y de países como Suecia, donde el 60% de las ventas de coches eran eléctricos.

El informe subraya que el transporte es uno de los sectores más difíciles de descarbonizar y destaca la necesidad de mayor inversión en infraestructura de recarga e incentivos para la compra de vehículos eléctricos.

EuropaPress 6179571 coche electrico

En 2023, solo el 12% de los vehículos vendidos en España fueron eléctricos

Europa Press

El papel de las políticas públicas y la innovación tecnológica

El informe también resalta la importancia de las políticas públicas para apoyar la transición energética. Para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas, España necesitará una mayor intervención en los mercados de productos y servicios bajos en carbono. Esto incluye la implementación de impuestos sobre el carbono, el comercio de derechos de emisión y la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles.

España necesita impulsar con mayor rapidez la innovación en eficiencia energética y en tecnologías bajas en carbono. Esto permitirá que la descarbonización no se limite solo al sector energético, sino que abarque también la industria, el transporte y otros ámbitos clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Oportunidades en la transición hacia cero emisiones

Aunque España ha conseguido avances, el camino hacia una economía sin emisiones netas no está exento de desafíos. Los sectores más contaminantes, como la industria y el transporte, necesitan soluciones tecnológicas y políticas que fomenten la reducción de emisiones. Es vital que España acelere la adopción de tecnologías más limpias y establezca medidas claras para la descarbonización

La clave será la creación de un marco regulatorio y de incentivos que favorezca la innovación en energías limpias y soluciones sostenibles. Si bien las energías renovables han mostrado resultados positivos, la industria y el transporte aún necesitan un impulso para cumplir con los objetivos climáticos del país.

Puntos clave

  • La industria manufacturera y el transporte siguen siendo sectores con altas emisiones
  • Más del 70% de la electricidad española proviene de fuentes renovables
  • Solo el 12% de los vehículos vendidos en 2023 eran eléctricos