El Banco de España ha confirmado que la deuda pública de España cerró 2024 en un 101,8% del PIB, lo que supone una caída de 3,3 puntos en relación con el 105,1% registrado en 2023. Este descenso se sitúa por debajo del 102,5% que el Gobierno había proyectado en su plan fiscal a medio plazo remitido a Bruselas para el cierre del año, lo que marca una mejora en la estabilidad fiscal del país.
Sin embargo, en términos absolutos, la deuda aumentó en 45.224 millones de euros, alcanzando un total de 1,621 billones de euros. A pesar de este incremento, el dato refleja una consolidación en la reducción de la deuda en relación con la riqueza nacional.
Según los datos confirmados por el Banco de España, la deuda total del conjunto de las administraciones públicas aumentó un 2,9% en comparación con 2023, lo que equivale a más de 45.000 millones de euros. Este aumento se debe principalmente al gasto necesario para afrontar las demandas sociales y económicas de la crisis sanitaria y la recuperación pospandemia.
Sin embargo, el hecho de que la deuda haya disminuido en relación con el PIB es una señal positiva para la economía, ya que, demuestra que el crecimiento económico ha sido suficiente para reducir la carga relativa de la deuda.
¿Por qué la deuda pública aumentó en términos absolutos?
Aunque la ratio deuda/PIB disminuyó, la deuda total en euros aumentó. Esta discrepancia se debe a que el PIB creció a un ritmo moderado, mientras que la deuda aumentó debido a los gastos adicionales del gobierno para financiar políticas públicas en áreas como la sanidad, la educación y las infraestructuras.
El incremento de la deuda absoluta refleja también las emisiones de deuda pública para financiar el déficit fiscal y cubrir los gastos provocados por la crisis económica global.
La deuda de la Administración Central y sus perspectivas de futuro
Dentro del desglose de la deuda, la Administración Central experimentó un aumento del 3,7% en términos absolutos, situando su deuda en 1,489 billones de euros. Sin embargo, en términos relativos al PIB, la deuda de la Administración Central se redujo al 93,6%, una caída desde el 95,8% registrado en 2023. Este descenso es uno de los logros del gobierno en términos de consolidación fiscal, ya que, refleja que el aumento de la deuda ha sido menor que el crecimiento del PIB.
El Gobierno ha manifestado su compromiso con la reducción progresiva de la deuda, con proyecciones que apuntan a una caída al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Para conseguir estos objetivos, las autoridades mantienen una estrategia que combina el control del déficit público y la promoción de políticas de crecimiento económico sostenible.
El impacto en las comunidades autónomas
En cuanto a las comunidades autónomas, la deuda también mostró una tendencia al alza, alcanzando los 335.977 millones de euros a finales de 2024. Esto representa un 21,1% del PIB, lo que supone una ligera disminución con respecto al 21,7% registrado en 2023.
Aunque en términos absolutos la deuda autonómica creció, el hecho de que se reduzca en relación con el PIB es un signo positivo de que las regiones están consiguiendo contener el crecimiento de sus deudas, al menos en proporción a su economía.
Sin embargo, hay una clara disparidad entre las diferentes comunidades. La Comunidad Valenciana sigue siendo la más endeudada en términos relativos, con una deuda que representa el 40,7% de su PIB. Le siguen la Región de Murcia con un 31,5%, Cataluña con un 29,7% y Castilla-La Mancha con un 29,1%. Por el contrario, las comunidades menos endeudadas en relación con su PIB son Navarra (10,3%), Canarias (11,4%), PaísVasco (11,6%) y la Comunidad de Madrid (12%).
El control de la deuda local y los riesgos potenciales
Aunque la deuda de las administraciones locales ha sido menos comentada en los últimos informes, los ayuntamientos de grandes ciudades también experimentaron aumentos. Madrid, con una deuda de 1.943 millones de euros, y Barcelona, con 1.390 millones, se mantienen como los municipios más endeudados.
En total, las ciudades de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.374 millones de euros en el último trimestre de 2024, un aumento de 22 millones respecto a 2023.
El camino hacia la reducción de la deuda
El Gobierno de España mantiene que la deuda pública es uno de sus mayores retos y que continuará con su esfuerzo de consolidación fiscal en los próximos años. A pesar de las dificultades, el Ejecutivo sigue apostando por una reducción gradual del déficit y por el aumento de la productividad económica para conseguir un descenso más sostenido en la deuda pública.
Puntos clave
- La deuda total se incrementó en 45.224 millones de euros, alcanzando 1,621 billones de euros
- El Gobierno espera que la deuda caiga al 98,4% del PIB en 2027 y al 76,8% en 2041
- Madrid y Barcelona son los ayuntamientos más endeudados, aunque la deuda local no representa un riesgo inmediato