Las hipotecas crecen un 11% en enero y los intereses caen al nivel más bajo en casi dos años

El mercado hipotecario arranca 2025 con fuerza: el número de préstamos alcanza su máximo el primer mes del año desde 2020 y el coste medio de financiación se modera al 3,08%

Foto Alba
Alba Rus

Periodista y coordinadora gestión web

Actualizado a

EuropaPress 6593594 pisos zona expansion urbanistica mairena

En enero de 2025, se registraron 38.058 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un incremento del 11% respecto al año anterior

Europa Press

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en enero de 2025 alcanzó las 38.058 operaciones, lo que supone un incremento del 11% respecto al mismo mes del año anterior. Este crecimiento marca el mejor inicio de año desde 2020, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El crecimiento de las hipotecas se debe, en gran parte, a una mejora en la confianza de los consumidores y a una moderación en los tipos de interés, que parecen estabilizarse tras meses de incertidumbre. Los expertos del sector inmobiliario destacan que este aumento en la firma de hipotecas refleja un mayor dinamismo en el mercado de la vivienda, sobre todo en grandes ciudades y zonas de alta demanda. Además, si tienes una hipoteca que firmaste hace años, podrías tener derecho a reclamar ciertos gastos que podrías haber abonado en exceso. 

Más financiación y menor coste

En paralelo, el importe medio de los préstamos hipotecarios se situó en 152.233 euros, un 11,9% más que en enero de 2024, mientras que el capital total prestado se disparó un 24,3%, alcanzando los 5.793,6 millones de euros.

El mes de enero trajo un alivio en los costes financieros: el tipo de interés medio de las hipotecas se redujo al 3,08%, frente al 3,25% registrado en diciembre de 2024. Este dato supone la tasa más baja desde abril de 2023, aunque aún se mantiene por encima del 3% por 21 meses consecutivos.

En cuanto a las preferencias de los prestatarios, el 64,2% de los compradores eligió hipotecas a tipo fijo, mientras que el 35,8% optó por un tipo variable. En este último caso, el interés medio inicial alcanzó el 2,94%, mientras que las hipotecas a tipo fijo arrancaron con un 3,17%.

Los analistas financieros consideran que esta ligera disminución en los tipos de interés puede ser un indicativo de la estabilización del mercado hipotecario, aunque advierten que la evolución de la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) seguirá siendo un factor clave en los próximos meses.

Andalucía y Cataluña lideran el mercado hipotecario

Por comunidades autónomas, Andalucía (7.474 préstamos), Cataluña (6.936), Madrid (5.033) y la Comunidad Valenciana (4.456) encabezaron el ranking de firmas hipotecarias en enero. Sin embargo, no todas las regiones crecieron al mismo ritmo.

Las mayores subidas interanuales se dieron en La Rioja (65,9%), Canarias (43,3%), Aragón (41,3%) y Murcia (39,6%), mientras que los avances más moderados fueron en Navarra (2,4%) y Extremadura (5,2%). Por otro lado, Madrid (-29,1%) y Galicia (-2,3%) fueron las únicas comunidades donde se firmaron menos hipotecas que en el mismo mes del año anterior.

El crecimiento en comunidades como La Rioja o Canarias indica una diversificación del mercado hipotecario, con un mayor acceso a financiación en zonas tradicionalmente menos activas. Por el contrario, la caída en Madrid podría responder a una mayor cautela por parte de los compradores ante los elevados precios de la vivienda en la capital.

Cambio de condiciones: el boom de las novaciones

Otro fenómeno destacado en el mercado hipotecario es el crecimiento de las hipotecas que cambian sus condiciones. En enero, 14.168 préstamos se modificaron, un 19,2% más que en 2024. De estos, 10.105 corresponden a novaciones1 con un crecimiento del 10,1%. Sin embargo, las subrogaciones al deudor2 se multiplicaron por siete respecto al año anterior, llegando a 3.216 operaciones.

La tendencia de modificar las condiciones hipotecarias responde a un intento por parte de los clientes de obtener mejores condiciones en su financiación, ya sea reduciendo el tipo de interés o alargando el plazo de amortización para aliviar la carga financiera mensual.

El total de hipotecas sobre fincas también crece

El número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, que incluye viviendas, se incrementó un 11,4%, alcanzando las 48.619 operaciones. En cuanto al capital total prestado, la subida fue del 18,4%, hasta 8.352,9 millones de euros.

Este crecimiento sugiere que no solo la vivienda se está beneficiando de una mayor disponibilidad de crédito, sino también otros sectores inmobiliarios, como el agrario y el comercial, lo que refuerza la idea de una mayor actividad económica generalizada.

Previsión para 2025

"Como consecuencia, veremos que los precios seguirán aumentando y la accesibilidad a la vivienda empeorando, especialmente para aquellos con menos recursos y para las generaciones más jóvenes. Por otro lado, tendremos que seguir muy de cerca cómo evolucionan los conflictos internacionales y qué impacto tienen en la inflación y los tipos", señala el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font.

Puntos clave

  • Las hipotecas sobre viviendas subieron un 11% en enero, con 38.058 operaciones, la mejor cifra en cinco años
  • El tipo de interés medio cayó al 3,08%, su nivel más bajo desde abril de 2023
  • El 64,2% de las hipotecas fueron a tipo fijo y el 35,8% a tipo variable
  • Andalucía y Cataluña lideran el número de hipotecas firmadas
  • Las hipotecas que modificaron sus condiciones crecieron un 19,2%, con especial auge en los cambios de titular

Glosario

  1. Novación: Modificación de las condiciones de una hipoteca sin cambiar de entidad financiera
  2. Subrogación al deudor: Cambio de titular de la hipoteca, generalmente por compraventa de la vivienda hipotecada