La música en vivo en España ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en un motor económico de alto impacto. En 2024, la facturación del sector en venta de entradas superó los 725 millones de euros, marcando un crecimiento del 25,32% respecto al ejercicio anterior y confirmando la recuperación definitiva tras los años de crisis sanitaria, según datos del Anuario de la Música en Vivo de la Asociación de Promotores Musicales (APM). Este hito, que se anunció junto con la nueva Junta Directiva que preside Pascual Egea, no solo refleja el apetito del público por los eventos presenciales, sino que también posiciona a España como un actor clave dentro del circuito global de la industria del directo.
Las claves de este crecimiento son múltiples: desde la consolidación de festivales que han trascendido fronteras hasta el auge del turismo musical como estrategia de dinamización económica. Al mismo tiempo, la digitalización del sector ha optimizado la comercialización de entradas y maximizado el rendimiento de los aforos. Sin embargo, el panorama no está exento de retos: la dependencia de grandes promotoras, la regulación del ticketing y la necesidad de un modelo más sostenible plantean incógnitas sobre el futuro del sector.
Festivales y turismo musical: la gran apuesta del entretenimiento en vivo
España se ha consolidado como un destino de referencia para el turismo musical, con eventos que no solo atraen a millones de asistentes, sino que generan un impacto transversal en otros sectores estratégicos. Según datos del Anuario de la Música en Vivo 2025, los festivales más multitudinarios del año fueron el Arenal Sound (300.000 asistentes), Primavera Sound (268.000), Viña Rock (240.000) y Mad Cool (221.843). Estos eventos han registrado cifras récord de público internacional, consolidándose como marcas globales que exportan modelos de negocio y establecen nuevas tendencias.
El turismo musical ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en una herramienta clave para la dinamización económica de distintas regiones. Madrid lidera la facturación del sector con 185.370.550 euros, seguida de Cataluña (138.577.703 euros) y Andalucía (116.157.215 euros). Estas tres comunidades concentran más de la mitad de los ingresos del sector.
Público en un concierto del Primavera Sound
Primavera Sound
El caso de Primavera Sound es paradigmático: el festival ha expandido su presencia a Latinoamérica y Estados Unidos, al tiempo que mantiene su sede principal en Barcelona como uno de los eventos más rentables del sector. Su modelo de gestión, basado en la diversificación de ingresos, la internacionalización y la fidelización del público, ha sido replicado por otros macroeventos en España y en el resto del mundo.
Más allá de los festivales de gran formato, también ha crecido el interés por eventos de menor escala pero con una fuerte identidad propia. Festivales boutique y de nicho han encontrado su espacio, atrayendo públicos especializados y contribuyendo a la diversificación de la oferta musical en vivo.
Arenal Sound lidera el top 10 de festivales
Anuario de la Música en Vivo
El impacto económico de los festivales no se limita solo al precio de las entradas. Sectores como el transporte, la hotelería y la restauración han experimentado un crecimiento significativo en las ciudades que albergan eventos masivos.
Las giras más multitudinarias: Melendi, Estopa y Robe en lo más alto
El éxito de la música en vivo en 2024 no solo llegó de la mano de los festivales, sino también del impresionante desempeño de las giras nacionales. Melendi fue el artista más taquillero del año, con 501.197 espectadores en 41 conciertos, en una gira que celebraba sus 20 años de carrera. Estopa, por su parte, conmemoró su 25 aniversario con una gira que atrajo a 376.805 personas en 25 conciertos, consolidando su legado dentro del pop-rock español.
Melendi fue el artista más taquillero del año, con 501.197 espectadores en 41 conciertos
Europa Press
Otro de los grandes nombres del año fue Robe, el exlíder de Extremoduro, que logró reunir a 280.901 asistentes en 37 fechas, confirmando la vigencia de su propuesta en la escena del rock español. Más allá de estos tres artistas, otros nombres destacados del año incluyen a Rozalén (84.640 asistentes en 47 conciertos), Pablo López (77.581 asistentes en 37 conciertos) y David Bisbal (74.352 asistentes en 12 conciertos).
Estopa conmemoró su 25 aniversario con una gira que atrajo a 376.805 personas en 25 conciertos, siendo los segundos en el ránking de giras nacionales
Europa Press
La industria también ha visto cómo artistas emergentes han logrado consolidar sus giras, destacando la nueva generación de talentos que está marcando el futuro del panorama musical en directo. Este factor refuerza la capacidad del mercado para renovarse y continuar su expansión en los próximos años.
La digitalización ha jugado un papel clave en la venta de entradas, permitiendo a los promotores afinar estrategias de precios y mejorar la experiencia del usuario. Herramientas de inteligencia artificial y big data han optimizado la distribución de localidades y la predicción de demanda, lo que ha contribuido a reducir la reventa especulativa.
Un futuro en expansión con retos por resolver
El futuro de la industria pasa por consolidar la profesionalización del sector, garantizar una distribución equitativa de los beneficios y reforzar la seguridad jurídica para los trabajadores. A esto se suma la necesidad de mantener un equilibrio entre la rentabilidad y la accesibilidad, en un contexto en el que los precios de las entradas han experimentado un incremento constante.
La sostenibilidad es otro reto ineludible
Cada vez más eventos están adoptando prácticas ecológicas, desde el uso de energías renovables hasta la reducción del consumo de plástico. No obstante, el impacto ambiental de los festivales sigue siendo significativo y exige un mayor compromiso por parte de organizadores y administraciones.
La industria avanza en un escenario donde la innovación, la regulación y la diversificación serán factores determinantes. Con una oferta cada vez más sofisticada y una audiencia global en expansión, el sector de la música en vivo se afianza como uno de los motores clave de la economía cultural española.
Puntos clave
- En 2024, la facturación del sector superó los 725 millones de euros
- Melendi fue el artista más taquillero del año, con 501.197 espectadores en 41 conciertos
- La digitalización ha jugado un papel crucial en la venta de entradas