Fernando Trías de Bes: "El principal reto de los empresarios es gestionar la obsolescencia y anticiparse al cambio"

Economista, escritor y experto en estrategia empresarial protagoniza la primera entrevista de 'Líder Actual', reflexionando sobre los grandes desafíos económicos, el futuro de los negocios y el impacto de la innovación

Actualizado a

Fernando Trías de Bes

Economista, escritor y experto en estrategia empresarial, Trías de Bes protagoniza la primera entrevista de Líder Actual

Fernando Trías de Bes

Con la vuelta de Trump, Wall Street tiembla, Europa se inquieta y la ultraderecha avanza. ¿Cómo afectará este nuevo escenario?

Sin duda, es uno de los cambios más relevantes para la economía mundial. Donald Trump tiene una estrategia clara: redefinir aranceles con múltiples países, retirar ayudas militares y reducir el apoyo internacional a regiones como África. Esto tendrá un impacto importante. El comercio mundial representa más de la mitad del PIB global.

Aunque Estados Unidos es el segundo mayor player después de la Unión Europea, su postura proteccionista podría dejarlo fuera de ciertos acuerdos internacionales. No creo que esos aranceles aguanten a largo plazo, porque el comercio global continuará sin ellos. Las empresas que exportan en gran volumen a EE.UU. o dependen de sus materias primas deben revisar sus estrategias.

El Banco de España ha elevado su previsión de crecimiento del PIB al 2,7%. ¿Cuáles son los principales retos para la economía española?

España se encuentra en una posición privilegiada gracias al turismo y su fuerte peso en el sector servicios. Mientras que la industria, la automoción y los componentes sufren, hay sectores que están funcionando como un oasis en medio de la incertidumbre global. Además, aunque es un dato incómodo, los conflictos internacionales están desviando más turistas hacia España, que es percibida como un destino seguro.

El reto está en mantener costes laborales competitivos y evitar una mayor presión fiscal, sobre todo si aumentan los compromisos en defensa. Si conseguimos ese equilibrio, 2024 será un buen año.

¿Cómo debe actuar un empresario en tiempos favorables?

Siempre insisto en que las épocas de bonanza son momentos para probar cosas nuevas y generar colchón financiero. Es cuando hay margen para innovar y asumir riesgos.

Sin embargo, muchas empresas no aprovechan estos periodos para innovar, sino que siguen operando con su modelo habitual. Luego, cuando la situación se complica, llegan las prisas por reinventarse. También es fundamental fortalecer la estructura financiera. Si una empresa no tiene reservas cuando surgen problemas de mercado, competencia o crisis, se vuelve vulnerable.

La Inteligencia Artificial está transformando los negocios. ¿Cómo pueden los empresarios aprovechar esta oportunidad?

El impacto de la IA será sobre tareas y procesos, no tanto sobre modelos de negocio completos. Las empresas deben estar atentas a nuevas aplicaciones y herramientas que permitan optimizar procesos y mejorar la eficiencia.

No se trata de sustituir empleos de golpe, sino de entender cómo la IA puede automatizar ciertas funciones y liberar recursos para tareas de mayor valor. Quien no adopte estas tecnologías se quedará atrás.

inteligencia artifical

“La Inteligencia Artificial transformará tareas y procesos, no modelos de negocio completos. Quien no la adopte, quedará atrás.”

EuropaPress

Después de años asesorando a empresarios, ¿cuáles son sus principales preocupaciones?

El gran reto es gestionar la obsolescencia. Todo queda anticuado más rápido que nunca: maquinaria, procesos, estrategias. La clave está en obtener el máximo rendimiento de lo que ya funciona mientras se prepara el siguiente paso.

Siempre ha defendido la importancia de retener talento. ¿Por qué es tan crucial?

Porque la tecnología y los modelos de negocio se copian con facilidad, pero el talento es lo que realmente marca la diferencia. España, al ser un país de servicios, depende mucho del capital humano. Si no retienes a los mejores, los pierde tu empresa y los gana la competencia.

Escribió El vendedor del tiempo. ¿Cómo administra el suyo?

Trabajo mucho y delego mucho. La clave es rodearse de un equipo de confianza. Hay una máxima que sigo: “Se delega todo menos la supervisión”.

Le han descrito como un apasionado del Renacimiento en un mundo obsesionado con la especialización. ¿Se identifica con esa idea?

Totalmente. Me considero un generalista. Conocer distintos ámbitos permite innovar y conectar ideas. Aunque la especialización es importante, la intersección de disciplinas genera un valor diferencial.

Si pudiera elegir un personaje del Renacimiento, ¿quién sería?

Leonardo da Vinci, sin duda. Era una mente brillante con capacidad para conectar arte, ciencia y tecnología.

la buena suerte trias de bes

'La Buena Suerte', el libro de Fernando Trías y Álex Rovira

Francesc Castayer

En La Buena Suerte, con Álex Rovira, reflexionó sobre el azar y la actitud en el éxito. ¿Cómo definiría hoy la buena suerte?

Es la combinación entre lo que haces y lo que te sucede. No podemos controlarlo todo, pero sí minimizar el impacto del azar con planificación y preparación.

¿Qué está leyendo actualmente? ¿Y cuál fue el último libro que regaló?

Ahora estoy con un ensayo de Daniel Barenboim sobre la música. El último que regalé fue un libro de poesía de Alfonsina Storni.

Si abriéramos su Spotify, ¿qué encontraríamos?

Podcasts de historia, música clásica desde el barroco hasta Wagner, algo de pop y, por supuesto, mucho Beatles.

Citas clave de la entrevista

  • “Los tiempos buenos son para innovar y fortalecer la empresa. Cuando llegan las crisis, es tarde para improvisar.”
  • “La Inteligencia Artificial transformará tareas y procesos, no modelos de negocio completos. Quien no la adopte, quedará atrás.”
  • “El talento es el verdadero diferenciador competitivo. La tecnología se copia, las personas marcan la diferencia.”
  • “Delegar no es perder el control, es ganar tiempo. Se delega todo menos la supervisión.”
  • “No hay que esperar a que el mercado te obligue a cambiar. Anticiparse siempre es más rentable que reaccionar.”