En el mes de febrero de 2025, la Seguridad Social destinó 13.455,6 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, alcanzando un récord histórico. Este aumento del 6,2% en comparación con el mismo mes del año anterior refleja un esfuerzo por cubrir las necesidades de una población pensionista cada vez mayor. La cifra también incluye la revalorización de las pensiones del 2,8% para las clases generales y de entre el 6% y 9% para las pensiones mínimas.
La pensión media de jubilación ha experimentado un aumento del 4,4%, superando los 1.500 euros mensuales. En total, las pensiones de jubilación absorbieron tres cuartas partes de la nómina total de pensiones contributivas, con un desembolso de 9.848,4 millones de euros. Este incremento refleja no solo el aumento en la cantidad de pensionistas, sino también la creciente demanda por pensiones más altas debido a la revalorización.
Las pensiones de jubilación representaron tres cuartas partes de la nómina contributiva, con 9.848,4 millones de euros
FreePik
Diversidad en los regímenes de pensión
Las pensiones de viudedad y las prestaciones por incapacidad permanente también han experimentado incrementos interanuales, del 4,2% y 10,2%, respectivamente. Sin embargo, lo más destacable sigue siendo la pensión de jubilación, que ha superado los 1.500 euros de media, con diferencias notables entre los distintos regímenes: el Régimen General, por ejemplo, alcanza una media de 1.661,1 euros mensuales, mientras que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se sitúa en 1.006,2 euros.
Más jubilaciones tardías y un impulso a la igualdad en las pensiones
Uno de los cambios más significativos de los últimos años es el aumento de la jubilación tardía. Según los últimos datos, un 9,3% de las jubilaciones en diciembre de 2024 fueron de este tipo, un incremento considerable en comparación con el 4,8% en 2019. Por otro lado, las jubilaciones anticipadas han disminuido, representando solo el 29,6% del total de nuevas jubilaciones, frente al 40% de hace unos años.
En febrero de 2025, más de 950.000 pensiones contaron con el complemento para la reducción de la brecha de género. Este complemento, que se aplica en su mayoría a mujeres pensionistas, tiene un importe medio mensual de 75,5 euros por hijo. Este esfuerzo contribuye a mejorar la igualdad en el acceso a pensiones, especialmente para las mujeres que, en muchos casos, tienen responsabilidades familiares adicionales.
La edad media de jubilación sigue creciendo
La edad media de acceso a la jubilación ha aumentado hasta los 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019. Este fenómeno responde tanto a la voluntad de los trabajadores de prolongar su carrera profesional como a los incentivos introducidos en 2022 para fomentar la jubilación demorada.
En total, en febrero de 2025 se abonaron 10.293.631 pensiones, un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior. De estas, más de 4,7 millones corresponden a hombres y 4,6 millones a mujeres, lo que refleja un sistema de pensiones que sigue ajustándose a las necesidades demográficas y económicas de la población española.
La petición de CSIF sobre la jubilación parcial anticipada
La jubilación parcial anticipada, aunque no tan extendida como la jubilación tardía, también juega un papel clave en la flexibilidad del sistema de pensiones, permitiendo a los trabajadores una transición más suave hacia la jubilación completa.
CSIF ha solicitado que se convoque una mesa de negociación para desarrollar una regulación clara sobre este derecho, asegurando que los empleados públicos, tanto laborales como funcionarios y estatutarios, puedan acceder a esta opción sin restricciones innecesarias.
El sindicato ha señalado que ya hay administraciones que han decidido paralizar las solicitudes de jubilación parcial, lo que genera incertidumbre entre los empleados públicos. Esta solicitud de regulación es importante en un contexto donde, como se mencionó anteriormente, la tendencia hacia la jubilación tardía está aumentando, mientras que las jubilaciones anticipadas han visto una disminución significativa.
Puntos clave
- Récord en gasto: La Seguridad Social destinó 13.455,6 millones de euros al pago de pensiones contributivas en febrero de 2025, alcanzando un récord histórico
- Revalorización de pensiones: Las pensiones generales se han revalorizado un 2,8%, mientras que las mínimas han subido entre un 6% y un 9%
- Aumento de la pensión media: La pensión media de jubilación ha aumentado un 4,4%, superando los 1.500 euros mensuales
- Brecha de género: Más de 950.000 pensiones recibieron el complemento para reducir la brecha de género, con un importe medio de 75,5 euros por hijo
- Mayor edad de retiro: La edad media de jubilación ha subido a 65,2 años, frente a los 64,4 años de 2019, impulsada por incentivos para retrasar el retiro