¿Sabías que viajar a Corea del Sur no era tan barato desde 2012? ¿O que desde la pandemia hacer un safari en Sudáfrica es mucho más asequible? Todo esto se debe al cambio de divisas, un factor clave a la hora de planear tus viajes si quieres sacarle el máximo provecho a tu dinero. La inestabilidad política y económica son los principales motivos detrás de la devaluación de una moneda, por lo que puede ser el momento perfecto para hacer una escapada a ciertos destinos con un tipo de cambio debilitado.
El won surcoreano atraviesa su peor momento de los últimos quince años, la lira turca desde que se tienen registros y las monedas africanas no levantan cabeza desde la pandemia de COVID-2019. Esto los convierte en destinos perfectos para planear un viaje si se quiere aprovechar al máximo el cambio de divisas para sacarle toda la rentabilidad posible a un euro, frente a otros destinos cuya moneda local es más fuerte, como puede ser el caso de Estados Unidos o Suiza.
A la hora de planificar la siguiente ruta, es esencial comprender cuáles son los factores que afectan al tipo de cambio del país de destino. Entre los más destacados, según el bróker irlandés Ava Trade, se encuentran los tipos de interés, la balanza comercial del país y la estabilidad percibida de la moneda y los gobiernos.
Si bien hay naciones cuya moneda se ha devaluado en los últimos años debido a conflictos bélicos o inestabilidad política, como Ucrania, Irán, Líbano o Venezuela, Ministerio de Exteriores desaconseja visitar estas zonas por razones de seguridad. No obstante, hay países cuya situación es más estable a pesar de la devaluación de su divisa y a los que se puede viajar con menores restricciones, como es el caso de Corea del Sur, Turquía, Sudáfrica o Ghana.
El terremoto político surcoreano desploma el won
El won surcoreano cayó en diciembre a su nivel más débil en 15 años, lastrado por el sentimiento de aversión al riesgo tras la cautelosa postura de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre más recortes de tipos de interés, así como por la incertidumbre política interna, según informa Reuters.
Tradicionalmente, uno de los países más caros del mundo, la crisis política que desencadenó el intento de imponer una ley marcial el 3 de diciembre por parte del presidente Yoon Suk-Yeol, actualmente encausado y destituido, hizo perder la confianza al mercado, desplomando la moneda local.
De hecho, los analistas desconfían de las perspectivas del won a corto plazo: “Había esperanzas de que la trayectoria bajista del won se suavizara tras el fiasco de la ley marcial, pero las incertidumbres políticas actuales están añadiendo presión a la baja”, opina Wee Jae-hyun, investigador de NH Futures, en un testimonio recogido por el diario local The Chosun.
Según el Instituto Coreano de Política Económica Internacional (KIEP), citado por The Korean Economic Daily, las incertidumbres políticas tras la destitución de Suk-Yeol probablemente arrastrarán a la cuarta economía de Asia durante algún tiempo. Por este motivo, el año 2025 se perfila como el momento perfecto para visitar este fascinante país, que combina a la perfección tradición y modernidad, rascacielos y paisajes, además de destacar por su gastronomía.
La lira turca continúa en caída libre
El país conocido por ser el puente entre Europa y Asia tampoco atraviesa su mejor momento económico. Según el portal Trading Economics, la lira turca se desplomó a 36 por dólar en febrero, su nivel más bajo desde que se tiene constancia, cayendo casi un 2% desde principios de año. Los aranceles del presidente norteamericano Donald Trump están afectando a las monedas de mercados emergentes y, según el portal de recopilación de datos macroeconómicos, los mercados prevén bajadas de los tipos de interés por parte del banco central turco, aumentando una presión ya intensificada por “la decisión de aumentar la retención fiscal sobre depósitos y fondos para apoyar su presupuesto”.
La caída libre de la divisa está atrayendo una gran cantidad de turistas a la antigua Constantinopla, a las playas de Antalya o a los fotografiables paisajes de la Capadocia. Su gastronomía, a medio camino entre el Mediterráneo y Oriente Medio, su rica historia y sus conocidos monumentos, como el palacio Topkapi o Santa Sofía, lo convierten en uno de los países más atractivos para los visitantes de todo el mundo.
Un safari en África: el sueño de los amantes de la naturaleza
¿Quién no ha soñado con hacer un safari en África? La cercanía a los animales salvajes en su hábitat natural y a paisajes espectaculares atraen a turistas año tras año, y 2025 es un gran momento para disfrutar de un safari más económico en Sudáfrica, uno de los destinos más populares del continente africano.
Según Reuters, el rand sudafricano, las acciones y los bonos del Estado se desplomaron a principios de febrero después de que Trump dijera que suspendería la ayuda al país. Trump dijo, sin citar pruebas, que “Sudáfrica está confiscando tierras” y que “ciertas clases de personas” estaban siendo tratadas “muy mal”, añadiendo que cortaría la financiación hasta que se investigara el asunto.
En líneas generales, las monedas subsaharianas no han sido capaces de recuperarse económicamente de la pandemia de COVID-19 en el año 2020. “Un dólar más fuerte puede provocar salidas de capital, ya que los inversores buscan obtener mejores rendimientos ajustados al riesgo de sus inversiones, y eso lo recuperarían en Estados Unidos. A medida que el capital sale de un país, los tipos de interés locales suben”, explicaba al medio alemán Deutsche Welle Stephen Akpakwu, jefe de asesoramiento soberano de Crossboundary Advisory.
Así, muchos países subsaharianos dependen de una estrecha gama de productos básicos para obtener divisas, según DW. Esto significa que cuando la demanda mundial de esos bienes cae, el valor de sus monedas también baja debido a una caída de los ingresos extranjeros. Para aquellos que prefieren combinar un safari con un destino de playa, pueden elegir Ghana, al oeste de África.
Su moneda, el cedi, ya afectada desde la pandemia, se desplomó aún más en 2022 cuando el país dejó de pagar la mayor parte de su deuda externa en medio del aumento de los costes de la deuda, la subida de los tipos de interés y el excesivo endeudamiento público, tal y como recoge la revista de negocios African Business.
Puntos clave
- La divisa se ve afectada por los tipos de interés, la balanza de pagos y la estabilidad percibida, entre otros factores, según el bróker irlandés Ava Trade
- La inestabilidad política en Corea del Sur tumbó el won a mínimos históricos en diciembre
- La lira turca continúa en caída libre, lastrada como otros mercados emergentes por los aranceles del presidente norteamericano Donald Trump
- Las economías subsaharianas aún no se han recuperado de la pandemia, manteniendo unas divisas débiles frente al euro