España, séptimo país europeo con un mayor salario mínimo

En la Unión Europea se cobra entre un 2% y un 23% más que el año pasado, con subidas sustanciales en las economías menos consolidadas. El estado español se encuentra en séptimo lugar en el ranking

WhatsApp Image 2025 02 04 at 10 26 12
Ana Cantero

Periodista especializada en asuntos internacionales y económicos

Actualizado a

trabajadores fabrica

España es el único país de la Unión Europea que aún no ha aprobado la subida del SMI para 2025

EuropaPress

España se encuentra en séptima posición entre los países europeos que tienen un salario mínimo fijado a nivel nacional y encabeza el segundo grupo, el de los países cuyo SMI se sitúa entre los 1.000 y los 1.500 euros, según el último informe de Eurostat.

Todos los países miembros de la Unión Europea han planteado aumentos del salario mínimo nacional de cara al 2025, según datos recopilados por la agencia europea Eurofound (Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo). Entre los 500 y los 2.600 euros en doce pagas se encuentran fijadas esas rentas mínimas a fecha de enero de 2025, según el informe de Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo.

trabajadores fabrica

En España la renta mínima se ha duplicado de los 648,60 euros en 2015 a los 1.381,33 euros a principios de 2025

Europa Press

Precisamente en Luxemburgo es en el país que mejor se cobra de toda la Unión: 2.638 euros de renta mínima, un fuerte contraste con los 551 euros de Bulgaria. El informe divide los países en tres subgrupos:

  1. Salario mínimo fijado en más de 1.500 euros: Luxemburgo, Irlanda, Países Bajos, Alemania, Bélgica y Francia.
  2. Salario mínimo fijado entre 1.000 y 1.500 euros: España, Eslovenia, Polonia, Lituania, Portugal y Chipre.
  3. Salario mínimo por debajo de 1.000 euros: Croacia, Grecia, Malta, Estonia, Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Letonia, Hungría y Bulgaria.

En España se ha duplicado en 10 años

En el caso concreto de España, la renta mínima se ha duplicado de los 648,60 euros en 2015 a los 1.381,33 euros a principios de 2025, sin contar la nueva subida planteada para 2025 y aún sin aprobar, según datos del Gobierno.

Ni Dinamarca, ni Austria, ni Finlandia, ni Suecia ni Italia cuentan con un salario mínimo fijo, siendo las cinco excepciones en toda la UE. De los 10 países candidatos a formar parte, siete tienen un salario mínimo nacional (Montenegro, Moldavia, Macedonia del Norte, Albania, Serbia, Turquía y Ucrania), aunque no es el caso de Bosnia y Herzegovina, Georgia y Kosovo.

Todos los países europeos han hecho los deberes de cara a 2025, excepto España

España es el único país de la Unión Europea que no ha cerrado una nueva subida del SMI para 2025. El Ministerio de Trabajo ha llegado a un acuerdo con los sindicatos para un alza del 4,4%, hasta 1.184 euros brutos al mes en catorce pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024. No obstante, la nueva cifra aún se debe ratificar en el Consejo de Ministros y en el Congreso.

En la mayoría de los estados, las subidas han sido superiores al 6% en el último año, según datos recopilados por Eurofound. El mayor aumento se ha registrado en Rumanía, con casi un 23% hasta los 4.050 leus al mes (814 euros). Le siguen un 15% en Croacia y Bulgaria; un 12% en Lituania; un 10% en Chequia y Polonia; un 9% en Hungría y Eslovaquia y un 8% en Estonia, la mayoría pertenecientes al tercer grupo, con las rentas más bajas.

Las grandes economías del bloque, como son Francia y Alemania, sin embargo, los crecimientos han sido moderados, con un 2% y un 3,3%. “En este contexto de subidas nominales algo más modestas de los salarios mínimos como consecuencia de una inflación significativamente más baja, el panorama general en la mayoría de los países es de ganancias de poder adquisitivo entre los asalariados mínimos. En los últimos 12 meses, los salarios mínimos nacionales se han incrementado por encima de la inflación en todos los países excepto Chipre y Bélgica, donde el salario real disminuyó, y Eslovenia, donde se mantuvo más o menos constante”, detalla la agencia, que añade que este último también será el caso de España.

Directiva europea sobre el salario mínimo

Aprobada por primera vez en 2020 y actualizada en 2022, la Directiva Europea sobre el Salario Mínimo estipula que los países con un salario mínimo legal deben garantizar que sea “adecuado”. Para Eurofound, esta directiva puede desempeñar “un papel a la hora de impulsar aumentos sustanciales de los salarios mínimos a partir de ahora”, teniendo en cuenta la disminución de la importancia de los aumentos de precios en la fijación del SMI.

La directiva establece que los estados miembros podrán utilizar valores de referencia indicativos comúnmente utilizados a nivel internacional, como el 60% del salario medio bruto y el 50% del salario medio bruto, además de valores de referencia indicativos utilizados a nivel nacional.

Puntos clave

  • España, con 1.323 euros en doce pagas, es el séptimo país europeo con un mayor SMI de entre los que poseen una cuantía fija

  • Todos los países de la UE aumentan su salario mínimo en 2025, salvo Chipre, con diferencias de un 20% entre las más altas y las más moderadas

  • España es el único país de la Unión Europea que aún no ha aprobado la subida del SMI para 2025, aunque gobierno, patronal y sindicatos han fijado un 4,4%

  • Hay cinco estados miembros que no cuentan con un SMI fijo a nivel nacional: Austria, Italia, Finlandia, Suecia y Dinamarca

  • Hay seis países con un salario mínimo superior a 1.500 euros y diez con uno inferior a 1.000 euros, según Eurostat. Luxemburgo a la cabeza, con más de 2.600 euros, y Bulgaria en último lugar, con 550 euros