En la era digital, podría parecer que hemos pasado de guardar el dinero debajo del colchón a mantenerlo en el banco, pero el problema sigue siendo el mismo. Si hay demasiado, la inflación y las bajas tasas de interés crean una pérdida de valor de ese dinero. Si hay poco, cualquier imprevisto puede dejarte en la cuerda floja o incluso en números rojos. Ahorrar es clave, pero ¿cuánto deberíamos realmente mantener en la cuenta?
La respuesta a cuánto dinero tener en el banco es 3 meses de tu salario neto, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). La recomendación universal y “prudente” es mantener el equivalente a tres sueldos. Por ejemplo, si alguien gana 1.500€ al mes debería tener 4.500€ en su cuenta corriente.
Bancos Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell, Bankinter y Unicaja Banco
Europa Press
La OCU aconseja conocer muy bien los ingresos y los gastos recurrentes mensuales. Esta será la mejor manera de optimizar al máximo la cantidad de dinero que tú necesitas tener ahorrados en caso de imprevisto. Periódicamente, también es recomendable revisar si la cuantía que determinaste se ha quedado obsoleta. Una de las razones es la edad, las circunstancias personales o incluso un cambio de estilo de vida.
En ningún caso la cantidad de dinero en tu cuenta debería superar los 100.000€. Esto se debe a que, en caso de quiebra de tu banco, el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) garantiza que se cubra como máximo esta cantidad por cuenta. El exceso se perdería. Es por ello que la OCU recomienda repartir los ahorros en varios bancos si se superan los 100.000€ de ahorro.
Demasiado dinero en el banco
Tener demasiado dinero en el banco dañará sin duda su valor e incluso puede volverte más vulnerable a riesgos o estafas. Los ahorros pierden valor con el tiempo debido a la inflación. Si tienes ahorrados 10.000€ desde hace un año, el valor actual de estos será de 9.700€ a causa del Índice de Precios de Consumo (IPC). Habrás perdido el equivalente a 300€ del valor original de tus ahorros y de poder adquisitivo.
Además, las cuentas corrientes suelen ofrecer hoy en día intereses bajos y difícilmente superiores al 3%. Lo que significa que los intereses actuales que dan los bancos son incluso inferiores a la inflación. Aunque no todas las cuentas corrientes ofrecen las mismas condiciones. E incluso algunas pueden aplicar comisiones por mantenimiento, transferencias o retiradas de efectivo.
Por lo que encima de perder valor dejando el dinero en tu cuenta, perderás oportunidades de obtener rendimientos más altos con otros productos financieros.
Dependiendo del nivel de riesgo y del tiempo, existen varias opciones para optimizar tus ahorros. Por una parte, las inversiones a corto plazo permiten obtener una rentabilidad mínima con un riesgo casi nulo. Ofrecen intereses más altos que las cuentas corrientes con una duración de inversión de entre 6 meses y un año.
Wikimedia
Por otra parte, las inversiones a largo plazo, como los fondos de inversión o los planes de pensiones, ofrecen una rentabilidad potencialmente superior, aunque un riesgo mayor, y la oportunidad de diversificar el capital en varios sectores y mercados. Consulta aquí las tendencias globales del mercado de valores.
Una averia de tu coche te puede dejar en números rojos si no tienes suficiente dinero en tu cuenta bancaria.
Europa Press
Aparte de tener suficiente dinero en la cuenta, el cliente también debe asegurarse de que su entidad bancaria no limite el acceso inmediato a fondos en cuentas de ahorro o inversión; lo que podría generar problemas si se necesita liquidez de manera urgente.
Liquidez para imprevistos
Aunque tener demasiado dinero en la cuenta puede perjudicar el valor de tu dinero, no tener suficiente también es un problema. La OCU aconseja tener una reserva de liquidez disponible para poder hacer frente a imprevistos. Se trata de un colchón de seguridad que te permite hacer frente a una avería del coche, que deje de funcionar un electrodoméstico o cualquier suceso súbito.
Como hemos mencionado antes, esta reserva ha de ser equivalente a tres meses de salario. Si es inferior y ocurre un imprevisto, entonces podrías entrar en números rojos. Esto significa que te gastas más del dinero que tienes en tu cuenta corriente, y esto tiene consecuencias negativas.
También conocido como descubierto, se trata de un crédito que el banco te otorga para evitar problemas como impagos de recibos o falta de saldo. Este puede conllevar comisiones, que pueden acumularse y a largo plazo convertirse en una carga financiera adicional.
Algunas personas lo acuerdan directamente con la entidad, mientras que en muchos casos se activa sin consentimiento expreso, según las políticas del banco. El coste del descubierto nunca podrá ser superior a dos veces y medio el interés legal del dinero.
Puntos clave
- Tres meses de salario en el banco es lo ideal, según la OCU, para cubrir imprevistos sin perder poder adquisitivo.
- Más de 100.000€ en una cuenta es un riesgo, ya que el Fondo de Garantía de Depósitos solo cubre hasta ese límite.
- Demasiado dinero en el banco pierde valor, por la inflación y la falta de rentabilidad frente a otras inversiones.
- Poco dinero puede llevarte a números rojos, haciendo que pagues altos intereses por descubiertos bancarios.